Clase de Filosofía: Análisis de la Ética y la Religión
Grado: Ciclo V
Objetivo: Comprender la relación entre ética y religión, distinguiendo sus puntos de encuentro y conflicto en la construcción de principios morales.
1. Introducción
¿De dónde provienen nuestras ideas sobre lo que está bien y lo que está mal?
· Diferenciación conceptual:
o Ética: Reflexión filosófica sobre la moral, basada en la razón y la argumentación.
o Moral: Conjunto de normas y valores de una sociedad.
o Religión: Conjunto de creencias y prácticas que pueden influir en la ética de una comunidad.
📌 Actividad breve: Escribe en una hoja un valor que consideres fundamental en tu vida y responde: ¿Proviene de la religión, de la cultura o de tu propia reflexión?
2. Desarrollo
Análisis filosófico: Presentación de posturas filosóficas clave:
· Sócrates y la ética racional: La moral debe basarse en el pensamiento crítico y no solo en la tradición.
Sócrates (470-399 a.C.) fue un filósofo griego que se preguntaba qué es el bien y cómo debemos vivir. En su época, muchas personas seguían las normas morales solo porque eran tradición o porque los dioses lo mandaban. Sin embargo, Sócrates pensaba que no era suficiente aceptar las reglas sin cuestionarlas. Para él, la moral debía basarse en la razón y el pensamiento crítico.
Sócrates utilizaba el método socrático, que consistía en hacer preguntas para ayudar a las personas a reflexionar sobre sus propias ideas. Creía que para ser una buena persona, había que conocerse a sí mismo y buscar siempre la verdad. Según él, nadie hace el mal a propósito, sino por ignorancia, por lo que el conocimiento era clave para actuar bien.
· Santo Tomás de Aquino: La ética cristiana y la Ley Natural.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) fue un filósofo y teólogo cristiano que trató de unir la fe con la razón. Su ética se basa en la idea de la Ley Natural, que es el conjunto de principios morales que, según él, Dios ha puesto en la naturaleza y en la razón humana.
Para Santo Tomás, hay leyes que los seres humanos deben seguir porque son parte del orden natural del universo. Estas leyes están escritas en la conciencia de cada persona y nos ayudan a distinguir entre el bien y el mal. Por ejemplo, el respeto a la vida, la búsqueda de la verdad y la convivencia en sociedad serían principios de la Ley Natural.
Según su pensamiento, aunque las personas pueden elegir entre hacer el bien o el mal, su destino final es alcanzar la felicidad en Dios. Para lograrlo, deben seguir los valores cristianos y usar su razón para tomar decisiones correctas. En otras palabras, la ética de Santo Tomás combina la fe cristiana con la capacidad racional del ser humano para actuar correctamente.
· Kant: El imperativo categórico y la autonomía moral.
Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán que desarrolló una teoría ética basada en la razón y la autonomía del ser humano. Para él, la moral no dependía de la religión ni de las consecuencias de nuestras acciones, sino de principios universales que deben cumplirse en todas las circunstancias.
Kant propuso el imperativo categórico, una regla que nos ayuda a saber si una acción es moral. Su idea principal era:
"Actúa solo según una norma que puedas querer que se convierta en ley universal."
Esto significa que antes de hacer algo, debemos preguntarnos: "Si todo el mundo hiciera lo mismo, ¿sería bueno o malo?" Por ejemplo, si mentir fuera una norma universal, nadie confiaría en nadie, por lo que mentir no sería moral.
Además, Kant defendía la autonomía moral, lo que significa que cada persona debe decidir por sí misma lo que es correcto, usando su razón y no simplemente obedeciendo órdenes externas. Para Kant, la verdadera libertad es actuar conforme a principios morales universales, sin depender de premios o castigos.
En resumen, la ética kantiana nos invita a actuar por deber y no por conveniencia o miedo a un castigo, basando nuestras acciones en principios que todos puedan seguir.
· Nietzsche: Crítica a la moral cristiana y la idea del "superhombre".
Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo alemán que criticó duramente la moral cristiana, porque la consideraba una forma de debilitar al ser humano. Según él, la religión había impuesto una moral basada en la obediencia, la humildad y el sacrificio, lo que llevaba a las personas a reprimir sus instintos y su verdadera naturaleza.
Nietzsche hablaba de la moral de los esclavos, que promovía valores como la compasión y el sufrimiento, y la comparaba con la moral de los señores, basada en la fuerza, la creatividad y la autosuperación. Él pensaba que la humanidad debía superar la mentalidad de esclavo y crear nuevos valores.
De ahí surge su idea del superhombre (Übermensch), un ser humano libre, fuerte y creativo, que no sigue normas impuestas por la religión o la sociedad, sino que se crea sus propios valores. Para Nietzsche, el superhombre representa el futuro de la humanidad, una persona que vive con pasión, sin miedo a desafiar lo establecido y buscando su máximo potencial.
En resumen, Nietzsche nos invita a cuestionar la moral tradicional y a vivir de manera auténtica, sin dejarnos limitar por normas impuestas que pueden frenar nuestro desarrollo personal.
📌 Actividad grupal: Se dividen en equipos y cada uno defiende una postura filosófica frente a la pregunta:
"¿Puede existir una ética sin religión?"
3. Debate y Reflexión
El dilema del tranvía: Imagina que hay un tranvía fuera de control que avanza rápidamente por las vías. Si sigue su curso, atropellará y matará a cinco personas que están trabajando en la vía y no pueden moverse a tiempo.
Tú estás cerca de una palanca que, si la accionas, desviará el tranvía hacia otra vía secundaria. Sin embargo, en esa otra vía hay una sola persona que también está atrapada y no podrá escapar.
Las opciones son:
No hacer nada y dejar que el tranvía siga su curso, matando a cinco personas.
Accionar la palanca, desviando el tranvía y matando a una sola persona, pero salvando a cinco. ¿Actuarías según un principio religioso o racional?
La eutanasia: ¿Cómo la ética y la religión responden a este tema?
📌 Actividad final: Cada estudiante escribe una conclusión personal respondiendo: ¿Crees que la religión es necesaria para que una persona actúe éticamente? ¿Por qué?
4. Cierre y Reflexión Final
· Se hace una lluvia de ideas sobre las conclusiones del debate.
· pregunta reflexiva para la próxima clase:
"Si la religión desapareciera, ¿cómo se definirían los valores morales de la sociedad?"
No hay comentarios:
Publicar un comentario