Páginas

Páginas

GUIA 1 SOCIALES CICLO 6

 

 

1.  IDENTIFICACIÓN

PERIODO ACADÉMICO

TERCERO

AREA

CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA

CIENCIAS SOCIALES

NIVEL

MEDIA

GRADO

CICLO 6

AUTORES

JAILTON MAIGUEL GOENAGA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Objetivo:

Identificar a través de la historia la transformación de la libertad y las relaciones humanas

Competencia:

Argumentativa, interpretativa y propositiva.

Contenidos:

Guerra contra el terrorismo, integración económica y bloques comerciales, Minorías de Colombia.

Tema Principal:

La libertad y las relaciones humanas

Criterio de Evaluación: Análisis de lectura sobre la temática desarrollada, Revisión de la guía. Responsabilidad en la entrega de trabajos, Desarrollo y entrega puntual de la guía.

Seguimiento: en clase.

 

 

   Desde el área de Ciencias Sociales, nos alegra enormemente contar de nuevo con ustedes, saber que entramos en la recta final del año y poco a poco vamos consiguiendo nuestros objetivos.

Este año lograrán cumplir uno de los objetivos más importantes en su vida, graduarse como bachilleres, posiblemente no como lo desearon, pero sí obteniendo su título que los certifica como bachilleres

De todo corazón deseamos que este sea solo el primero de muchos logros más que obtendrán a lo largo de su vida, queremos verlos cumplir sus sueños y proyectos.

Tengan presente que no queremos que entreguen la guía solo por cumplir con un compromiso para obtener una nota y pasar las materias, queremos que den lo mejor de ustedes y realmente aprendan los contenidos, y que ese aprendizaje sea para la vida.

 

 

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA LIBERTAD EN LAS RELACIONES HUMANAS?

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. (Declaración Universal de Derechos Humanos)

La guerra contra el terrorismo.

 

El terrorismo genera miedo e inseguridad mucho más allá de ahí donde golpea, atenta contra nuestra libertad política y civil, y puede llegar a modificar nuestras costumbres y forma de vivir.morma vivir.



El 11 de septiembre de 2001 (11_S)

El 11 de septiembre de 2001, miembros de la red terrorista A Qaeda dirigida por saudí Osama Bin Laden y el egipcio Aymán al_ Zawahirí secuestraron cuatro aviones y estrellaron dos de ellos contra Las Torres Gemelas de Nueva York y uno más contra el pentágono en Washington un cuarto se estrelló en Pensilvania, al impedir sus viajeros los planes de secuestradores.

Estos atentados permitieron al sector neoconservador del partido republicano dirigido por el presidente George Bush. Su vicepresidente Dick Cheney y su secretario de defensa Donald Rumsfeld adopción de la guerra contra el terrorismo como política de seguridad del gobierno norteamericano, la cual fue implementada como política de estado A partir de septiembre de 2002. Dicha política obligada a Estados Unidos y a sus aliados a emprender campañas militares contra grupos terroristas en todo el mundo junto con el fin de disminuir su accionar ven hijo y así evitar futuros ataques. Cabe destacar que este tipo de política también es conocida como guerra preventiva.

La guerra en Afganistán.

La dirección de Al Qaeda se encontraba cogida por el régimen talibán de Afganistán. Que se negó a entregar a los terroristas. En respuesta Estados Unidos reunión una coalición internacional e inició la guerra contra este país el 7 de octubre del 2001.

La alianza del Norte, un grupo interno de resistencia apoyado por Estados Unidos entró en la capital Kabul en noviembre del 2001 y derrocó a los talibanes, dando lugar a la instauración de un nuevo gobierno dirigido por Hamid Karzai. Además, la ONU autorizó en diciembre de ese año el establecimiento de una Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAFI) en apoyo de las autoridades afganas; con el tiempo, esa fuerza pasó a ser controlada por la OTAN en el 2003.

Tras derrota con los talibanes y los miembros de Al Qaeda iniciaron iniciar una lucha de guerrillas contra las tropas extranjeras y las fuerzas de seguridad afganas, extendiéndose este conflicto hasta el presente y dejando como saldo 3,02 muertos entre las tropas extranjeras goma 40,000 los capturados del bando rebelde y más de 20,000 en la población civil.

La comunidad internacional ha pedido que Estados Unidos y la OTAN retiren sus tropas, en especial como resultado de una serie de sucesos que han hecho impopular el conflicto.

·         Desde noviembre del 2001, el presidente George Bush autorizó la detención de terroristas capturados en Afganistán en la base militar de Guantánamo sin realizarles procesos judiciales. Aunque Obama prometió durante su campaña presidencial clausurar este lugar, la oposición del Congreso le impidió realizar el cierre.

·         El 25 de junio del 2010, el portal de WikiLeaks público documento del gobierno de Estados Unidos donde se reveló que en la guerra algunos civiles fueron asesinados por las tropas de la coalición y de la OTAN.

La segunda guerra de Irak 2003_ 2012

Desde el fin de la Guerra del golfo Pérsico 1991. Los planes de invadir Irak fueron defendidos por algunos miembros del partido republicano estadounidense junto para el 2002, la negativa del gobierno iraquí de no permitir la suspensión de observadores de la ONU sobre el sistema de armas biológicas, nucleares y químicas que eran consideradas un riesgo porque podían ser usadas en actos terroristas, posibilitó que los Estados Unidos retomarán su antiguo plan de invadir Irak. Para tal fin, en el 2003 se formó una nueva coalición internacional liderada por los Estados Unidos y Reino Unido que ocupó el país el 20 de marzo, pese a la movilización de millones de personas en varias ciudades del mundo que se manifestaron en contra de la guerra. Semanas después, el régimen autocrático de Saddam Hussein fue derrocado y el 2 de mayo del 2003, el presidente anuncio la victoria militar.

 


contra la coalición. Todo esto llevó a que la guerra se prolongará y se hiciera impopular en los Estados Unidos, razón por la cual el presidente Obama ordenó el retiro de las tropas estadounidenses en diciembre del 2011. No obstante, la violencia continúa con atentados terroristas y con los esfuerzos de las fuerzas armadas iraquíes por mantener el orden.

Entre las principales consecuencias del conflicto se encuentran la muerte de más de ciento cincuenta mil iraquíes y de cuatro mil soldados de las fuerzas de coalición. Además, la imagen internacional de Estados Unidos se deterioró por los horrores de la guerra y por las violaciones a los derechos humanos de presos iraquíes en la prisión de Abu Ghraib y por la ilegalidad de la prisión de Guantánamo.

Zonas de tensión en Asia (1991-2012)

En el continente asiático la existencia de tensiones políticas, nacionales, religiosas étnicas y económicas entre diferentes países han generado conflictos y tensiones en los últimos veinte años.

Las Negociaciones entre Israel y Palestina.

En la década de 1990, debido a la intervención de Estados Unidos, se produjeron acercamientos entre árabes e israelíes para solucionar el problema de oriente medio. Los tres principales fueron:

Conferencia de Madrid. Se realizó en 1991 y logró la reducción de las tensiones de Israel con Siria, Jordania y Líbano, pero no con Palestina porque el Estado hebreo negó la legitimidad de los palestinos para participar en las conversaciones.

Los Acuerdos de Oslo. Fueron pactados en 1993 y lograron el reconocimiento de la Autoridad Nacional Palestina como gobierno legítimo de los territorios autónomos de Cisjordania y Gaza, al tiempo que Israel se comprometió a retirar sus tropas de la Franja de Gaza.

Las Conversaciones de Camp David. Ocurrieron en Estados Unidos en 1999 y en ellas Israel se negó a aceptar la resolución 442 de la ONU.

La crisis del conflicto árabe_ israelí

En septiembre del 2000 Ariel Sharon, líder del partido conservador israelí likud, visitó la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, lugar sagrado para los musulmanes los encuentran la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa. Esto fue entendido como una provocación por los sectores más radicales de Palestina representado por los grupos como AL Fatah y Hamás que iniciaron una nueva intifada*qué ocasionó la muerte de cinco mil palestinos y mil israelíes. Luego de estos sucesos, varios hechos han profundizado las diferencias entre israelíes y palestinos.

En junio del 2002 coma el gobierno israelí decidió levantar un muro a lo largo de la frontera con Cisjordania bajo la excusa de evitar la entrada de terroristas palestinos al país.

En las elecciones del 2006, Hamás obtuvo la mayoría de votos, la negativa de Estados Unidos e Israel a reconocer esta Victoria desató disputas internas que provocaron la división de Palestina entre Gaza, controlada por Hamas, y Cisjordania, bajo control de la Organización Para la Libertad de Palestina (OLP)

El 12 de julio del 2006, un enfrentamiento de guerrilleros de Hezbolá con el ejército israelí fue utilizado como excusa por el Estado judío para iniciar una intervención militar en el Líbano que se extendió hasta el 14 de agosto del 2006.

Desde noviembre del 2007 se han realizado varios esfuerzos para relanzar los diálogos de paz, pero estos han fracasado. Frente a esto. Palestina con el objetivo de presionar la intervención internacional solicito el 23 de septiembre del 2011 ser aceptado como Estado integrante de Las Naciones Unidas. Sin embargo. la propuesta se estancó en el Consejo de Seguridad por qué Estados Unidos amenazó con usar su capacidad de veto para impedir la aprobación de dicha solicitud. Pese a estas actitudes opositoras Palestina logró en noviembre del 2011 su incorporación a la UNESCO.

El terrorismo en otros lugares del mundo: Tras las Oleadas del 11 de septiembre del 2001, Al Qaeda repitió su accionar terrorista en varios lugares del mundo.

Indonesia. El 12 de octubre del 2002, un comando de Yemaa Islamiya qué es el grupo representante en la región de la red teorista Al Qaeda, hicieron varios atentados en la isla turística de Bali en el que murieron más   de   doscientas   personas   y   heridas   más   de   trescientos   cincuenta. España. 11 de marzo del 2004, una célula de terroristas yihadistas detonó diez bombas en cuatro trenes de Madrid; como resultado fallecieron doscientas personas y mil novecientas heridas. Tras una investigación, tres líderes yihadistas fueron condenados a cuarenta años de prisión.


Inglaterra. El 7 de julio de los 2005 tres suicidas detonaron bombas en el metro de Londres y otra bomba estalló en un autobús; como resultado murieron cincuenta y seis personas y setecientas resultaron heridas. Posteriormente Al Qaeda asumió la responsabilidad por los atentados afirmando que era una respuesta a la participación británica en la guerra de Irán y Afganistán.

 

Países con mayor actividad terrorista 1970-2000




 

Países con mayor actividad terrorista 2001-2017




Actividad a realizar…

1.       Consulta, defina y escriba el concepto de los términos. Terrorismo, Guerra preventiva, Intifada y Estrategia de proliferación.

2.       Argumenta sobre la situación actual que viven en Afganistán y porque llegaron a estos extremos de migrar la población.

3.       ¿Crees que la política contra el terrorismo le sirve como justificación a Estados Unidos para intervenir militarmente en otros países? Explica por qué.

4.       ¿Aparte de la lucha contra el terrorismo? qué otros intereses creen que tuvo Estados Unidos en invadir Afganistán e Irak?

5.       Consulta información sobre el régimen talibán de Afganistán y escribe un texto lo más relevante de este.

6.       Consulta información sobre la base militar de Guantánamo y explica la situación de los detenidos.

7.       Explica como ocurrió el ataque a las Torres gemelas en Estados Unidos el 11 de septiembre del 2001 y qué implicaciones tuvo para esta potencia.

8.       Consulta el significado de las siguientes siglas y cuál es su finalidad:

·        ONU                                   *ISAF                      *OTAN                                   *UNESCO

9.       Consulta información sobre WikiLeaks y cuál es su función.

10.   Cuál es tu opinión respecto al uso que WikiLeaks hace de la difusión de información secreta.


11.   Realiza un mapa conceptual con el tema las negociaciones entre Israel y Palestina e incluyendo la crisis del conflicto árabe _ israelí

12.   Organiza una línea del tiempo, teniendo en cuenta las fechas y los hechos destacados en el tema visto.

13.   Observa y compara los mapas geográficos y diga a que continente pertenecen los países integrantes con mayor actividad terrorista durante estos periodos de tiempo.

                                 ECONOMIA

Indiscutiblemente, las alianzas estratégicas cumplen un papel fundamental en la economía y en la política, por eso, es importante conocer lo relacionado con la integración económica y bloques económicos.

A continuación, encontrarás la definición:

INTEGRACION ECONOMICA

Es el proceso mediante el cual dos o más países se organizan y establecen reglas comunes para favorecer la libre circulación de bienes, servicios y capitales entre ellos. Se consigue mediante la eliminación de las barreras al libre comercio para así disminuir los costos del intercambio comercial y del transporte. Los países que se integran fijan aranceles externos comunes para cobrarlos a los países que no hacen parte de la integración, y se diseñan políticas de cooperación en distintos sectores de la economía.

MODALIDADES DE INTEGRACION ECONOMICA: Los países pueden integrarse en dos modalidades:

La cooperación: Consiste en establecer acuerdos internacionales para disminuir la discriminación comercial entre Estados. Muchas veces, los países en via de desarrollo reciben ayudas de los países desarrollados.

La Integración: Se desarrolla por medio de la eliminación de las formas de protección comercial entre los Estados, como los impuestos aduaneros y aranceles a la importación.

TIPOS DE INTEGRACION ECONOMICA: Se puede dar mediante acuerdos bilaterales (se da entre dos países); multilaterales (incluyen varios países para eliminar barreras comerciales); y la integración

regional (busca formar un mercado único en zonas geográficas del planeta).

 




LOS BLOQUES ECONOMICOS

Los países se unen para facilitar el comercio internacional reduciendo Y eliminando los aranceles y cualquier otra restricción. Para los países desarrollados es una forma de obtener mercados para sus economías industrializadas, mientras que para los países con menor poder económico aprovechan las ventajas del bloque para tener una mejor capacidad de negociación frente a países desarrollados, empresas transnacionales y organismos internacionales.

Los principales bloques económicos en la actualidad son:





Actividad:

 

1.  ¿Qué significa la integración económica?

2.  Escribe un ejemplo de cada uno de los tipos de integración económica.



 

EVALUA TUS CONOCIMIENTOS

Lea el párrafo y complete con las palabras que faltan: Mundialización, regionalización, bloques, comerciales, uniones, desigualdades, económicos, modalidades, integración, regional.







CONOCE LA HISTORIA PARA NO REPETIR LOS ERRORES

 

Una de las frases que más escuchamos es “quien no conoce la historia, está condenado a repetirla”, precisamente se usa con frecuencia por la importancia que tiene. No podemos cometer los errores que causaron tragedias o desgracias en el pasado, no podemos seguir avanzando como si nada hubiese sucedido. Las culturas indígenas enriquecen la cultura nacional, e inclusive a la cultura universal porque es sabido que los indígenas tienen como eje de la vida a la naturaleza, luego ésta, al no ser una simple mercancía, adquiere una connotación indispensable para un equilibrio ecológico que permitan que sobreviva la humanidad. No se puede tomar a alguien que ha estado encadenado por años, liberarlo, ponerlo en la línea de arranque y decirle que ahora está libre para competir con los demás y creer sinceramente que con eso hemos actuado con toda justicia... Hombres y mujeres de todas las razas nacen libres con las mismas capacidades, pero la capacidad se ve ampliada o impedida según la familia con que se vive y las relaciones humanas que se establezcan.

EXPLORACION

¿Conoces a alguno de los personajes de esta ilustración? Escribe brevemente algunos datos de este.

 

 

VAMOS A APRENDER MINORIAS DE COLOMBIA

Colombia es un país mestizo Los colombianos tenemos raíces de tres culturas: la africana, la indígena y la europea. Desde la llegada de los españoles y africanos a estas tierras, las culturas se mezclaron entre sí, nacieron hijos y se crearon otras sociedades basadas en esta fusión. Esta mezcla hace de Colombia un territorio inmensamente rico, porque su gente tiene diferentes costumbres, tradiciones, conocimientos, formas de resolver los problemas y de educar a los niños y niñas. En esta unidad conocerás algunas características de las culturas afrocolombianas e indígenas, sus formas de vida, algunas de sus costumbres y varios aportes que han hecho para sus vidas y para nuestro país. También conocerás algunos de los problemas que estas personas afrontan, pues son maltratadas o discriminadas por pertenecer a una cultura diferente a la de la mayoría de la población mestiza. Estudiar este tema te ayudará a comprender que Colombia se enriquece teniendo personas de diferentes culturas, y que la discriminación y el maltrato son ejemplos de ignorancia y desconocimiento de sus legados a nuestro país.

Tipos raciales: Gracias a la mezcla racial que tuvo lugar entre indígenas, africanos y españoles, la población colombiana es diversa y presenta características raciales y grupos culturales muy distintas. Las diferencias en el color de la piel, las costumbres y la ubicación geográfica de sus habitantes hacen de Colombia una nación pluriétnica.

Principales grupos raciales colombianos

 

durante la época de la conquista y la colonia, pero continúa en la actualidad. Gracias al mestizaje, en nuestro país aparecieron tres nuevos grupos raciales: los mestizos, los mulatos y los zambos.

Los colombianos como mezcla de razas: Producto de su historia, hoy Colombia es uno de los países más mestizos de América. Esto quiere decir que la gran mayoría de la población colombiana tiene ancestros indígenas, españoles y afroamericanos. Sin embargo, aunque todos los colombianos tienen un pasado común, hay diferencias culturales significativas entre los grupos poblacionales que conforman nuestra nación.

Mestizos de identidades múltiples: La identidad es el sentido de pertenencia de un individuo a un colectivo o grupo de personas, esto se da por diversas razones. Por ejemplo, tú te sientes identificado con las personas que son de tu región y también con quienes tienen tu misma edad o con quienes tiene ideas similares a las tuyas. Es decir, tenemos identidades geográficas, generacionales, culturales, ideológicas, de género o étnicas. Lo anterior significa que las personas que habitan un mismo territorio tienen identidades múltiples, o sea que una persona tiene muchas formas de definirse, las cuales la hacen un ser humano diferente a otro y afín a otros de sus semejantes. Por eso, aunque Colombia es un país mestizo, también es un país que alberga una población diversa, formada por personas portadoras de identidades múltiples.





GRUPOS ÉTNICOS

En Colombia, habitan grupos que se diferencian de la gran mayoría de la población porque aún conservan sus tradiciones y cultura propias. Estos grupos se denominan minorías étnicas y están representados por los indígenas, los afrocolombianos y los ROM.

Población indígena: En Colombia, habitan aproximadamente 750.000 indígenas distribuidos en 80 grupos étnicos y 11 familias lingüísticas, entre las que se destacan la chibcha, la caribe y la arawak. La mayor parte de las comunidades indígenas conservan sus propias culturas, tradiciones y costumbres, y bien organizadas en resguardos. En Colombia existen 710 resguardos distribuidos en varios departamentos del país.

Entre los grupos indígenas más numerosos se destacan: los nasa o Páez, los wayuu, los embera, los quillacinga, los zenúes, los sikuani, los yanacona, los guámbianos, los inga, los cañamomo, los awa y los arhuacos. Los departamentos con mayor población indígena son: Cauca, La Guajira, Nariño, Caldas, Chocó, Putumayo, Córdoba, Vaupés, Vichada, Tolima y Amazonas.

Población afrocolombiana: Se estima que en nuestro país habitan aproximadamente 10 millones de afrocolombianos. Los departamentos de mayor población afrocolombiana son: Chocó, Cauca, Nariño, Bolívar, Antioquia, Valle del Cuca, Risaralda, Putumayo y la ciudad de Bogotá. El Estado colombiano ha reconocido a los afrocolombianos como una población muy importante debido a sus expresiones culturales y artísticas, y legalizó la propiedad de las tierras que ellos han ocupado.

La Población Rom: la población de la comunidad rom llegó a nuestro país junto a los primeros conquistadores españoles. Los rom son conocidos popularmente como gitanos y se organizan en Compañías, es decir, grupos de familias que habitan en los sectores populares de las ciudades y que, cada cierto tiempo, se mudan a otros sitios donde se establecen durante temporadas cortas. Los rom han mantenido esta forma de vida durante miles de años. En Colombia, viven aproximadamente 4.858 miembros de la comunidad rom, lo que representan el 0.01% de la población del país. Los integrantes de esta minoría étnica habitan principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Santander y Norte de Santander, y en la ciudad de Bogotá.

Las actuales comunidades indígenas: La población indígena colombiana en la actualidad aun sobrevive y representa alrededor del 2% de la población colombiana, pero del resto de colombianos y colombianas conocemos muy poco. Reconocer a nuestros hermanos indígenas y a nuestra diversidad cultural, es un paso hacia la tolerancia, hacia el respeto del otro, de su cultura, de su lengua, de sus costumbres, de su forma de


vestir, de su forma de sentir y de expresar sus sentimientos. En territorio colombiano existen 82 etnias o pueblos indígenas que en conjunto hablan 64 lenguas y dialectos diferentes, divididas en 329 Entidades territoriales Indígenas (ETIs). Ello muestra el pluralismo con el que cuenta Colombia, en cuanto a diversidad étnica se refieren. Se debe reconocer que a partir de la Constitución Política de Colombia, proclamada en 1991, se hace reconocimiento legal de ciudadanía indígena, junto con el reconocimiento de muchos de sus derechos por parte del Estado Colombiano. Lo anterior es fundamental para construir una verdadera nación, de la cual todos hagamos parte. En los territorios indígenas, muchos de sus derechos son vulnerados por parte de grupos armados ilegales, colonos, e incluso por parte del mismo Estado. Con el reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación, se reconoce de manera específica y concreta, el derecho que tiene los grupos indígenas a formar comunidades. Además, cuentan con todos los derechos. En la actualidad, los principales problemas que afrontan las comunidades indígenas en sus territorios son: 



Las explotaciones madereras y mineras, la construcción de hidroeléctricas, carreteras y bases militares, las plantaciones agroindustriales por parte de colonos, el conflicto armado con matanzas y genocidios, el saqueo de los recursos biológicos, genéticos, arqueológicos y culturales, el irrespeto a los derechos humanos colectivos e individuales, el etnoturismo y el etnocidio, la destrucción de las bases económicas propias, por la economía de mercado, sumado a la migración de los indígenas a las ciudades, lo cual trae consecuencias políticas y económicas fatales para distintas etnias.

Hoy existe un buen número de organizaciones y partidos políticos indígenas que representan y defienden a los indígenas ante las entidades gubernamentales nacionales, entre las que podemos destacar: -La ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), La ASI (Alianza Social Indígena), El MIC (Movimiento Indígena Colombiano), La AICO (Autoridades Indígenas de Colombia); entre otros.

HUELLAS DE ÁFRICA EN COLOMBIA: En Colombia viven muchos descendientes de los antiguos africanos que fueron traídos de diversas etnias africanas, principalmente de la Costa Occidental de África, con diferentes características físicas, diferentes lenguas y costumbres. Los nombres de las etnias a las que pertenecían hoy se conservan como apellidos entre la población afrocolombiana. Algunos de estos apellidos son Carabalí, Lucumí, Zape, Matamba, Mina, Mezí, Arar, Popú, Balanta, Biáfara, Angico, Ambuyla, Angola, Malemba. Muchos de estos apellidos originales también se perdieron porque los esclavos recibieron el apellido castizo de su amo. Hay regiones en Colombia en donde predomina la población de descendencia africana, como por ejemplo en Chocó, San Andrés y Providencia, la región del Patía, algunas poblaciones del Cauca y Valle del Cauca.

TRADICIONES Y CAMBIOS EN LAS MINORIAS AFRICANAS EN COLOMBIA

En estas comunidades se conservan un gran número de tradiciones, costumbres, valores, formas de comprender la vida y la naturaleza de sus ancestros, que sus miembros protegen con mucho orgullo. Otros se han ido a vivir a las ciudades o a comunidades rurales diferentes. Estas interacciones constantes con personas de diversas culturas hacen que algunas prácticas y costumbres tradicionales se fusionen y que otras desparezcan.

Desde que la Constitución Política de 1991 declaró nuestro país como diverso, multiétnico y pluricultural, se reconoció a los afrodescendientes como grupo étnico minoritario, con características culturales y físicas que los distinguen de otros grupos sociales, y con una serie de vulnerabilidades. Desde dicha fecha estas comunidades han tenido cierta participación en las instituciones, titulación de tierras y acceso a la universidad. A pesar de este avance jurídico en nuestro país aún persisten desigualdades y discriminación. Por ejemplo, en muchas zonas con alta presencia de población afrocolombiana hay situaciones de pobreza, ausencia de escuelas, hospitales, agua potable y alcantarillado, falta de opciones laborales y los recursos naturales que explotan para vivir, como el oro, la pesca o la tierra, se van agotando o se deterioran. Además de estas dificultades, las poblaciones afrocolombianas han sufrido las consecuencias del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado que vive nuestro país.



                                                                                         

 

 

 

PRACTICA Y VALORA LO APRENDIDO

 

1.       ¿Qué le dirías hoy en día a alguien que dice que los negros o los indígenas son inferiores a los blancos?

2.       ¿Cuál crees que son los aportes de los Indígenas y de los africanos a la cultura colombiana?

3.Según la información de la imagen completa el cuadro:

 








No hay comentarios:

Publicar un comentario