Páginas

Páginas

Guía 1 Lenguaje Ciclo 6 Tema: Figuras literarias

 

🎭 GUÍA DE LENGUA CASTELLANA – CICLO 6 (Grado 11°)

✍️ Tema: Figuras literarias

📚 Guía N.º 01

 

🎯 OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Reconocer, interpretar y emplear figuras literarias en diferentes tipos de textos, con el fin de enriquecer la expresión y comprensión del lenguaje poético y estético.

 

PREGUNTAS GENERADORAS

  • ¿Qué función cumplen las figuras literarias en la literatura y la vida cotidiana?
  • ¿Cómo se utilizan las figuras retóricas para embellecer o enfatizar un mensaje?
  • ¿Qué emociones y efectos provocan las figuras literarias en el lector?

 

📖 1. EXPLORACIÓN DE SABERES

🔹 ¿Qué son las figuras literarias?

Son recursos del lenguaje que se utilizan para embellecer, intensificar o darle expresividad a un mensaje. Son comunes en la poesía, la publicidad, las canciones, los discursos y la narración literaria.

 

📌 Principales figuras literarias con ejemplos

Figura literaria

Definición

Ejemplo literario o cotidiano

Metáfora

Identificación entre dos elementos sin usar “como”

Tus ojos son dos luceros

Símil o comparación

Relación entre dos elementos con nexos comparativos (como, parece)

Sus manos eran suaves como el algodón

Hipérbole

Exageración intencional

Lloró un río de lágrimas

Personificación

Dar cualidades humanas a objetos o animales

El viento susurraba su nombre

Anáfora

Repetición de una o varias palabras al comienzo de versos

Temprano levantó la muerte el vuelo / Temprano madrugó la madrugada

Onomatopeya

Imitación de sonidos naturales o artificiales

El “tic-tac” del reloj marcaba el silencio

Aliteración

Repetición de sonidos similares para dar musicalidad

Tres tristes tigres tragan trigo

Oxímoron

Unión de dos ideas opuestas

Silencio ensordecedor

Ironía

Expresar lo contrario de lo que se dice con intención crítica

¡Qué puntual eres! (a alguien que llegó tarde)

Elipsis

Supresión de palabras que se sobreentienden

Lo bueno, si breve, dos veces bueno

 

✍️ 2. ACTIVIDAD DE INTERPRETACIÓN

Lee los siguientes fragmentos y escribe qué figura literaria se utiliza:

  1. "La luna se peina con peine de plata."
    → Figura: __________
  2. "Este examen es pan comido."
    → Figura: __________
  3. "Las olas golpeaban la orilla con furia."
    → Figura: __________
  4. "Corre como el viento."
    → Figura: __________
  5. "Y todo el mundo gritaba, gritaba, gritaba..."
    → Figura: __________

 

📝 3. ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN

A. Escribe un poema breve (5 a 8 versos) que contenga al menos tres figuras literarias diferentes.

Indica al final cuáles usaste y por qué.

 

B. Escribe una metáfora o una hipérbole para describir:

  1. El amor
  2. El colegio
  3. La tristeza
  4. La juventud

 

C. Observa tu canción favorita o un fragmento de un poema y copia dos versos donde se usen figuras literarias. Explica cuáles son y su efecto.

 

🌍 4. ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA

En la vida cotidiana, usamos muchas figuras sin notarlo. Realiza lo siguiente:

  • Pregunta a tres personas mayores (familiares, vecinos o profesores) si recuerdan algún refrán, expresión popular o frase típica que use una figura literaria.
  • Escríbelas y di cuál figura aparece en cada una.

Ejemplo:
“Más vale pájaro en mano que cien volando” → Metáfora

 

5. EVALUACIÓN (Selección múltiple tipo Saber 11)

  1. En la expresión “El reloj de arena lloraba su tiempo”, se usa:
    A. Hipérbole
    B. Personificación
    C. Comparación

 

  1. La metáfora se diferencia del símil porque:
    A. Usa conectores como “como” o “parece”
    B. Es más breve que el símil
    C. No utiliza nexos comparativos

 

  1. ¿Qué figura literaria se observa en la expresión “Estoy muriendo de hambre”?
    A. Hipérbole
    B. Elipsis
    C. Metonimia

 

  1. En la frase “Ese niño es un sol”, se emplea:
    A. Símil
    B. Metáfora
    C. Ironía

 

  1. La repetición de sonidos similares en un verso es una:
    A. Aliteración
    B. Anáfora
    C. Onomatopeya

 

  1. “Te dije mil veces que no corras en los pasillos” es un ejemplo de:
    A. Hipérbole
    B. Metáfora
    C. Ironía

 

  1. ¿Cuál de las siguientes frases tiene una anáfora?
    A. A veces callo, a veces grito, a veces río
    B. El viento sopla y las hojas caen
    C. Me miró y se fue sin decir nada

 

  1. En “El rugido del motor llenó la calle”, encontramos:
    A. Onomatopeya
    B. Hipérbole
    C. Metáfora

 

  1. ¿Qué figura literaria se basa en contradecirse de forma intencionada?
    A. Elipsis
    B. Oxímoron
    C. Ironía

 

  1. “Tus palabras son cuchillos” representa:
    A. Símil
    B. Metáfora
    C. Hipérbole

  1. “Llueve en mi alma” puede considerarse:
    A. Onomatopeya
    B. Metáfora
    C. Personificación

 

  1. El uso de la elipsis ayuda a:
    A. Embellecer los sonidos
    B. Suprimir palabras innecesarias
    C. Contradecir el mensaje

 

  1. “Grité en silencio” es un ejemplo de:
    A. Aliteración
    B. Ironía
    C. Oxímoron

 

  1. ¿En cuál opción hay una comparación explícita?
    A. La vida es un camino difícil
    B. Llora como un niño
    C. Tus ojos, dos lunas llenas

 

  1. ¿Cuál figura se usa en la expresión popular “No des papaya” (expresión colombiana)?
    A. Metáfora
    B. Hipérbole
    C. Ironía

 

🌟 6. CIERRE / REFLEXIÓN

Completa esta frase:

Las figuras literarias no son adornos vacíos: son herramientas para expresar emociones, provocar imágenes y hacer del lenguaje un puente entre el arte y la vida. Hoy aprendí que una metáfora puede decir más que mil ____________.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario