Guía Taller Transversal: “Trascender pensando: La muerte
como pregunta y posibilidad”
Grado: Ciclo
V
Asignaturas
integradas: Ética, Filosofía y Religión
Enfoque:
Reflexión crítica desde la perspectiva laica y humanista
Objetivo general
Reflexionar
de forma crítica, ética y filosófica sobre la muerte, sus significados y su
papel en la existencia humana, a través de los aportes de diferentes autores,
corrientes filosóficas y religiones del mundo.
Competencias a desarrollar
-
Interpretativa: Comprende el concepto de muerte desde diversas tradiciones
culturales y espirituales.
-
Argumentativa: Expresa opiniones fundamentadas sobre dilemas éticos y
filosóficos relacionados con la muerte.
-
Propositiva: Plantea ideas y reflexiones personales que revelen conciencia del
valor de la vida y la dignidad humana.
I. FILOSOFÍA: La muerte como inicio del filosofar
La muerte ha
sido una de las preguntas fundantes de la filosofía desde sus orígenes.
Pensadores como Sócrates y Platón consideraban que filosofar era prepararse
para morir, ya que solo en la conciencia de nuestra finitud es posible buscar
una vida auténtica.
🌿 Martin
Heidegger, en el siglo XX, introduce el concepto de 'ser-para-la-muerte'
(Sein-zum-Tode), que implica que el ser humano se define por ser consciente de
que su existencia tiene un fin inevitable, y que solo en esa conciencia puede
vivir auténticamente.
Para él, la
muerte no es solo el final de la vida biológica, sino una posibilidad
constante que nos acompaña y que nos revela la autenticidad de la existencia.
Quien vive ignorando su muerte, vive una vida inauténtica, atrapado en lo
cotidiano.
Aceptar la
finitud, en cambio, nos lleva a vivir con sentido, tomar decisiones
genuinas y valorar el tiempo como un recurso limitado y precioso.
“La muerte es
la posibilidad más propia, inminente e insuperable del ser.” — Heidegger
Epicuro, en la
Antigüedad, enseñó que no debemos temer a la muerte porque, mientras vivimos,
la muerte no está presente, y cuando ella llega, ya no existimos.
Los estoicos
(Séneca, Epicteto, Marco Aurelio) promovieron la aceptación serena de la muerte
como parte del orden natural, y Nietzsche, desde una visión crítica, propuso
superar el miedo a la muerte creando nuestros propios valores.
🌿 Sócrates y
Platón: La muerte como liberación del alma: En los diálogos de Platón,
especialmente en el Fedón, se presenta la figura de Sócrates enfrentando
su muerte con serenidad. Para ambos, el alma es inmortal y su verdadera
naturaleza se revela cuando se libera del cuerpo. El cuerpo, según esta visión,
es una prisión que limita al alma con pasiones, deseos y necesidades
materiales. La muerte, por tanto, no es una tragedia sino una
transición natural hacia un plano más puro, donde el alma puede alcanzar el
conocimiento verdadero. Para Sócrates, morir era separarse del cuerpo para
acercarse a la verdad, y por eso aceptó su sentencia con calma. “El
filósofo practica la muerte continuamente, porque desprecia los placeres del
cuerpo y busca la verdad del alma.” (Fedón, Platón)
🌿 Epicuro: La
muerte no debe temerse
Epicuro
desarrolló una filosofía basada en el placer sereno y la tranquilidad del alma
(ataraxia). Uno de sus objetivos era liberar al ser humano del miedo,
especialmente del miedo a la muerte.
Su argumento
central es el siguiente: mientras estamos vivos, la muerte no está presente;
cuando la muerte llega, ya no estamos. Por tanto, nunca la experimentamos.
Según Epicuro, el verdadero problema no es la muerte en sí, sino el miedo que
construimos alrededor de ella.
“La muerte no
es nada para nosotros, porque cuando existimos, la muerte no está presente, y
cuando la muerte está presente, nosotros no existimos.” — Epicuro
🔥 Nietzsche:
Crear sentido propio más allá del miedo
Friedrich
Nietzsche criticó duramente las religiones y filosofías que, según él, negaban
la vida al centrarse en la muerte o en un más allá. Para Nietzsche, la moral
tradicional basada en la culpa, el castigo y el miedo a la muerte debía ser
superada. En su lugar, propone el ideal del “superhombre” (Übermensch):
un ser que acepta la muerte, la vida y el sufrimiento como parte de la
existencia, y que crea sus propios valores sin esperar recompensa eterna.
No se trata
de negar la muerte, sino de vivir intensamente a pesar de ella, con pasión,
valentía y libertad.
“El
superhombre es el sentido de la tierra... No os dejéis engañar por los
predicadores de mundos celestiales.” — Nietzsche
🧬 Darwin y
Schopenhauer: Compasión por lo vivo ante la certeza de la muerte
Charles
Darwin, aunque no fue un filósofo moral, mostró en su obra una profunda
comprensión de la continuidad entre humanos y animales, lo cual nos
invita a reflexionar sobre el valor de toda forma de vida. La muerte, como
parte del ciclo evolutivo, nos une a todos los seres vivos.
Arthur
Schopenhauer, por su parte, defendía una ética de la compasión. Para él, el
sufrimiento es una constante universal, y por eso debemos ser compasivos con
todos los seres que, como nosotros, viven y mueren.
Ambos, desde
diferentes campos, coinciden en que la muerte nos iguala y nos invita a la
empatía, no solo con los humanos, sino con todo lo que vive.
“La compasión
por los animales está íntimamente ligada a la bondad de carácter.” —
Schopenhauer
“El amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del ser
humano.” — Darwin
Actividad filosófica:
Escribe una
carta a un amigo imaginario explicando cómo has cambiado tu forma de ver la
vida después de pensar en la muerte desde la filosofía.
II. RELIGIÓN: La muerte y la trascendencia
Conceptos
clave:
- Vida eterna, reencarnación, juicio final,
alma inmortal.
- Esperanza, consuelo, promesa de otra
vida.
Resumen de
creencias:
- Cristianismo: Vida
eterna, resurrección, cielo/infierno.
- Islam: Día del juicio, paraíso e
infierno.
- Hinduismo: Reencarnación
y moksha (liberación).
- Budismo:
Reencarnación y nirvana.
- Judaísmo: Olam
Ha-Ba (mundo venidero), resurrección de los justos.
Las
religiones del mundo han ofrecido respuestas diversas y profundas sobre lo que
ocurre después de la muerte. En el cristianismo, se cree en la vida eterna y en
el juicio final que lleva al cielo o al infierno. En el islam, se enfatiza el
día del juicio y la recompensa en el paraíso o el castigo en el infierno según
las acciones de vida.
El hinduismo
y el budismo comparten la creencia en la reencarnación, donde el alma pasa por
múltiples vidas hasta alcanzar la liberación. En el judaísmo, existen diversas
posturas, pero se destaca la idea del 'Olam Ha-Ba' o 'mundo venidero'.
Actividad religiosa:
Haz un cuadro
comparativo entre 3 religiones que elijas, indicando cómo entienden la muerte,
el alma y el más allá.
III. ÉTICA: La muerte y las decisiones humanas
La muerte
plantea preguntas éticas fundamentales. ¿Tiene una persona derecho a decidir
cómo y cuándo morir? ¿Es justo prolongar la vida a toda costa? ¿Qué significa
morir con dignidad? La ética contemporánea aborda temas como la eutanasia, el
suicidio asistido, los cuidados paliativos y la autonomía del paciente.
Se valoran
principios como la beneficencia (hacer el bien), la no maleficencia (no hacer
daño), la autonomía (capacidad de decidir sobre sí mismo), la justicia (equidad
en el acceso a cuidados) y la dignidad (valor inherente de cada ser humano).
Actividad ética:
Lee el caso
de Ana, una mujer con una enfermedad terminal, y responde: ¿debe permitírsele
morir con ayuda médica? Fundamenta tu respuesta desde al menos dos principios
éticos.
Actividad final de integración
Escribe una frase o diseña un mensaje gráfico que responda a esta pregunta: “¿Cómo vivir sabiendo que vamos a morir?”
📝 Evaluación
tipo ICFES integradora
Tema: La muerte
desde la filosofía, la religión y la ética
Instrucciones: Lee
cuidadosamente cada pregunta y marca la opción que consideres correcta.
1. ¿Qué
significa el concepto de "ser-para-la-muerte" según Martin
Heidegger?
a) Que el ser
humano debe buscar la felicidad terrenal
b) Que la muerte es una ilusión cultural
c) Que la conciencia de la muerte define nuestra existencia
d) Que la muerte no tiene importancia en la vida
2. ¿Cuál de las
siguientes religiones cree en el ciclo de reencarnación como parte del proceso
de vida y muerte?
a) Cristianismo |
c) Hinduismo |
3. ¿Qué
principio ético respalda la idea de que una persona puede decidir sobre su
propia muerte?
a) Justicia |
c) Fe |
4. Según
Epicuro, ¿por qué no debemos temerle a la muerte?
a) Porque la
muerte nos da sentido
b) Porque al morir nos unimos a los dioses
c) Porque no se experimenta la muerte directamente
d) Porque el alma es inmortal
5. ¿Qué
enseñanza del cristianismo se relaciona con la esperanza después de la muerte?
a) La idea
del karma |
c) La unión
con el Nirvana |
6. ¿Cuál es una
diferencia clave entre las posturas de Tomás de Aquino y Nietzsche sobre la
moral y la muerte?
a) Ambos
creían en la compasión como base de la moral
b) Aquino defendía la moral basada en la razón divina, Nietzsche rechazaba la
moral cristiana
c) Ambos negaban la inmortalidad del alma
d) Aquino promovía el nihilismo y Nietzsche la ley natural
7. ¿Qué
principio budista se asocia con el respeto a todos los seres vivos y la
liberación del ciclo de renacimientos?
a) Karma |
c) Ahimsa |
8. ¿Cuál de las
siguientes acciones representa un cuidado paliativo?
a) Aplicar
una cirugía de emergencia
b) Administrar medicamentos para prolongar la vida indefinidamente
c) Aliviar el dolor y acompañar emocionalmente
d) Realizar experimentación médica
9. ¿Qué plantea
el judaísmo sobre la vida después de la muerte?
a) Solo
existe el cielo como destino final
b) No tiene ninguna postura sobre la vida después de la muerte
c) Cree en el Olam Ha-Ba y en la resurrección
d) Enseña que el alma se disuelve en el universo
10. ¿Qué valor
ético se resalta al acompañar a una persona en su proceso de muerte con respeto
y sin sufrimiento?
a) Justicia |
c) Fe |
No hay comentarios:
Publicar un comentario