GUIA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN | |||
PERIODO ACADÉMICO | TERCERO | ||
AREA | CIENCIAS SOCIALES | ASIGNATURA | CIENCIAS SOCIALES |
NIVEL | MEDIA | GRADO | CICLO 4 |
AUTORES | JAILTON MAIGUEL GOENAGA |
Tema: EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Subtemas: causas y consecuencias del imperialismo, causas, hechos, personajes, importancia y consecuencias de la primera guerra mundial
Objetivo de aprendizaje: Analiza las causas y consecuencias del imperialismo para las potencias y los países colonizados.
Analiza las causas y consecuencias del imperialismo y la primera guerra mundial teniendo como referencia el espacio, la temporalidad y sus relaciones con el presente
MOVILIZACIÓN DE APRENDIZAJES”
¿QUÉ FUE EL IMPERIALISMO?
El Imperialismo fue un proceso de expansión económica europea que consistió en la dominación impuesta por grandes potencias sobre países o naciones inferiores.
Este proceso tuvo lugar en el año 1880 y se extendió hasta 1914, período durante el cual se desató una especie de carrera entre muchos países europeos, cuyo fin era construir imperios coloniales en Asia, África y el Pacífico.
Características del Imperialismo
Entre los principales sucesos que se dieron durante el Imperialismo, podemos destacar los siguientes:
· Implementación de la oligarquía financiera a través de la liga de los capitales industriales y bancarios.
· Surgimiento de grandes monopolios por parte de las potencias mundiales.
· Reemplazo de exportación de mercancía por exportación de capitales.
· Dominación cultural sobre los países conquistados.
· Repartición territorial entre las grandes potencias.
Causas y consecuencias del imperialismo Causas
· Causas económicas: debido a la búsqueda de beneficios económicos, el Imperialismo aprovechaba los territorios para crear nuevos campos de inversión y expandir los mercados.
· Causas políticas: algunos de los políticos tenían la creencia de que, si expandían los territorios de su nación, afianzarían la seguridad nacional, debido a que la posesión de colonias era símbolo de poder en aquel entonces.
· Causas demográficas: a partir del crecimiento de la población europea, a fines del siglo XIX y a principios del XX, en algunos países empezaron a escasear los recursos, por lo cual las naciones decidieron expandir sus dominios para aumentar el mercado laboral.
· El Darwinismo Social: en función de la teoría expuesta por Charles Darwin, la cual se basaba en la supervivencia del más fuerte, los europeos concluyeron que al ser de raza blanca eran la nación predominante, y por tanto era natural que dominaran sobre las naciones inferiores.
Consecuencias
· Consecuencias culturales: pérdida de identidad de los colonizados, a partir de la implementación del patrón de conducta y mentalidad de los colonizadores.
· Consecuencias sociales: la burguesía procedente de la metrópolis se ubicó en la clase alta de la sociedad.
· Consecuencias económicas: los territorios ocupados se convirtieron en los productores de mercancía necesaria para la metrópolis, lo que causó la pérdida de la economía natural, así como la desaparición de formas ancestrales y culturales de producción.
· Consecuencias políticas: los territorios colonizados experimentaron cierto grado de dependencia con respecto a la metrópolis, lo cual causó enfrentamientos entre colonizados e imperialistas.
“EXPLORANDO LOS SABERES”
LLUVIA DE IDEAS
1. ¿Qué entiendes por imperialismo?
2. ¿Crees que la dominación entre naciones es una práctica positiva o negativa? Argumenta.
3. Observamos el siguiente video explicativo; https://youtu.be/8xrsyuXO3_o
Escribimos las ideas principales en el cuaderno.
Socialización del documental en clase.
LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES Como producto de la expansión colonial imperialista de los países europeos, se formaron una serie de imperios, algunos de los cuales, como el británico, venían constituyéndose gradualmente desde un par de siglos atrás. De entre los más importantes podemos destacar los siguientes: EL IMPERIO BRITÁNICO: Fue éste el más grande de todos los existentes. Estaba compuesto de posesiones ubicadas en los más diversos puntos del planeta. En el Asia contemplaba a la India, Afganistán y Birmania, a las que hay que agregar Malaca y Singapur. Además, los ingleses poseían una serie de privilegios en algunos puertos chinos, como eran los casos de Cantón, Hon-Kong y Shanghai, entre otros, con los cuales realizaba un activo comercio.
En el Mediterráneo el Imperio Inglés contaba con una serie de posesiones cuya finalidad principal era servir como enlace con sus dominios asiáticos, especialmente con la India. Para tales fines se procedió a construir el canal de Suez, inaugurado en 1869. Los puntos de apoyo con que los británicos contaban en el mediterráneo era el peñón de Gibraltar y la isla de Malta principalmente. Desde esta última, a través del canal de Suez, era posible la comunicación con Edén, en la península arábiga y desde allí con la India.
Con el objeto de controlar el canal de Suez, los británicos se lanzaron a la conquista de Egipto, desplazando la influencia francesa que allí era considerable. También se apoderaron del Sudan, ubicado inmediatamente al sur. En la parte austral del continente africano llegaron a controlar el Cabo y luego Rhodesia con la intención de enlazar estas posesiones con sus dominios en el norte del continente a través de un corredor en dirección norte-sur, cosa que no lograron debido a que se lo impidieron otras potencias imperialistas. Otras posesiones inglesas en África fueron Nigeria, Somalía, Kenia y Uganda. En Oceanía el Imperio Británico poseía Nueva Zelanda, y una serie de archipiélago. En Norteamérica controlaba el Canadá; en el Caribe, Jamaica. En Sudamérica, la Guayana Inglesa y las Islas Malvinas. De tal modo, el Imperio Inglés tenía el carácter universal.
Actividad 2
1. ¿Por qué el capitalismo es la causa del colonialismo y el imperialismo?
2. ¿Cuáles son las causas de tipo político de imperialismo?
3. Explique las causas secundarias del proceso colonialista e imperialista.
4. ¿Qué papel jugaron los exploradores, en el proceso colonialista?
EL IMPERIO RUSO: A diferencia de los dos anteriores, el Imperialismo Ruso se caracterizó por el hecho de que se extendió en territorio asiático , abarcando principalmente todas aquellas regiones ubicadas al este de los Urales . En tal dirección, se llegó a dominar hasta el Pacífico. Luego , tal dominio se extendió hasta el Turquestán Occidental y Pamir . Una de las constantes de la política de los Zares era conseguir influencia en los Balcanes y obtener una salida hacia el mediterráneo. Sin embargo, ello no fue conseguido debido a que aquella región era también una zona de interés para Austria y otras potencias .
EL IMPERIO BELGA: Abarcó esencialmente la cuenca del Congo, ubicada en el centro de África. El status de esta colonia fue la de Estado Libre bajo la soberanía de la persona del rey belga, pero esto no era más que una ficción jurídica puesto que el Congo era objeto de una intensa explotación económica. Antes de su muerte, el Rey Leopoldo II traspasó la propiedad del Congo a manos del pueblo belga.
ALEMANIA E ITALIA: Imperios tardíos. estas dos naciones entraron con demora en el proceso de expansión colonial debido a que tuvieron que emplear sus esfuerzos en completar su unificación nacional, la cual, como se ha visto atrás, culminó solo en 1870 . Solo entonces estuvieron en condiciones de empezar su expansión territorial . Sin embargo , cuando esto ocurrió , la mayor parte de los territorios extra continentales ya habían sido controlado por los imperios mas poderosos . Esto obligó tanto a Alemania como Italia, a efectuar una política exterior agresiva , ya que no podían declararse satisfechas con el status internacional . Alemania consiguió ocupar territorios en Africa como Eritrea y parte de la costa de Somalia, después, en 1911, logra arrebatar a los turcos Trípoli y Cirenaica. Italia obtuvo algunos sectores del norte de África.
PORTUGAL Y ESPAÑA: Ambos países constituyeron potencias coloniales decadentes. Las posesiones que lograron retener no eran el producto de la expansión de sus economías, sino los restos de sus antiguos imperios coloniales. Portugal, pese a todo, consiguió mantener sus dominios sobre Angola y Mozambique, mientras que España perdía los últimos restos de su imperio americano, Cuba y Puerto Rico, los que pasaron a manos de los EE.UU., al igual que Guam y las Filipinas, después de la guerra hispanoamericana de 1898. En Africa, España mantuvo escasísimas posiciones, entre ellas el Sahara Español.
ESTADOS UNIDOS: Sobre todo durante la segunda mitad del siglo XIX, los EE. UU. Experimentaron un gran crecimiento económico y un enorme desarrollo de sus industrias. Esto generó la base para su ulterior expansión, la que en primer término se hizo dentro del propio continente en dirección al oeste, llegando hasta el Pacifico. Luego, en el norte, el gobierno norteamericano compró al zar de Rusia el territorio de Alaska (1867). A fines del siglo los EE.UU., imponían su influencia en el Caribe y Centro América. Cuba, luego de la guerra hispanoamericana, quedo convertida en una virtual colonia estadounidense, lo mismo que Puerto Rico y Filipinas. Luego advino la anexión de las islas de Hawai y la del Canal de Panamá. La vida económica y, en cierto modo política de Centroamérica, quedó de intervenida por los intereses económicos estadounidenses.
JAPON.: Se verificó durante los últimos años del siglo XIX luego que el país experimentara un rápido proceso de industrialización. La esfera de expansión del Japón fue el Asia oriental. Después de una guerra con China, los japoneses lograron controlar la isla de Formosa (1895). En 1905, después de vencer a Rusia, Japón pudo establecer su protectorado sobre Corea, dominar Puerto Arturo y la parte sur de la isla de Sajalin.
TALLER
Realizar en un solo mapamundi, los lugares que invadió cada imperio, diferenciándolo por colores. Le recuerdo, que en una esquina debe especificar, el color y el imperio a que le fue asignado ese color.
2. Explico el proceso que conllevó de pasar el capitalismo (revolución industrial) al colonialismo y el imperialismo.
3. Con sus talleres y tareas, realizados, elabora un crucigrama, sopas de letras, caricaturas, gráficos, en fin. Repasando los temas vistos en el año escolar.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918
La I Guerra Mundial duró cuatro años, tres meses y catorce días. La guerra representó un coste de 186.000 millones de dólares para los países beligerantes. Las bajas en los combates terrestres ascendieron a 37 millones, y casi diez millones de personas pertenecientes a la población civil fallecieron indirectamente a causa de la contienda. A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los tratados de paz. Sin embargo, la mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al coste total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos secretos. Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa completo organizado en catorce puntos, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de Naciones.
Las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran ciertos términos establecidos en los tratados de paz de Versalles, Saint-Germain-en-Laye, Trianon, Neuilly-sur-Seine y Sèvres, lo que provocó el resurgimiento del militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y desórdenes sociales en gran parte de Europa.
Los siguientes videos de Para complementar la información Y realizar las actividades de SOCIALIZANDO EXPERIENCIAS.
“FOMENTANDO LAS EMOCIONES”
Observa el video sobre la guerra y sus efectos
Ø Escribe sobre la concepción que tienes de la guerra y por qué crees que el mundo vive en continuas guerras entre naciones.
Ø Socialización de las respuestas de los estudiantes
ACTIVIDADES |
“SOCIALIZANDO EXPERIENCIAS”
1. Socialización del tema por medio de presentaciones en power point, con participación activa de los estudiantes.
2. Los estudiantes consultan los siguientes conceptos: Burguesía, potencias, metrópolis, Colonias, nacionalismo, mano de obra, Trinchera, Guerra de posiciones, Potencias, Aliados, Potencias centrales, Triple Entente
3. Actividad didáctica sobre el imperialismo
4. Elaboración de la ruleta Histórica con el fin de sintetizar el conocimiento adquirido sobre el tema de la primera guerra mundial
5. Elaboración de un cuadro sinóptico sobre la primera guerra mundial
REFERENTES
Fieldhouse, D. K. (1980). Economía e Imperio: la expansión de Europa (1830-1914). España: Siglo XXI.
https://aprende-historia.com/imperios-coloniales-el-auge-de-potencias-en-asia-africa-y-oceania/
No hay comentarios:
Publicar un comentario