GUIA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN |
|||
PERIODO ACADÉMICO |
TERCERO |
||
AREA |
CIENCIAS SOCIALES |
ASIGNATURA |
CIENCIAS SOCIALES |
NIVEL |
MEDIA |
GRADO |
CICLO 3 |
AUTORES |
JAILTON
MAIGUEL GOENAGA |
![]() |
2. UNIDAD DE APRENDIZAJE
TEMA: LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO
Se llama Edad Media
a la etapa de la historia europea que
comienza con la disolución del Imperio romano de Occidente, en el año 476, y
concluye, según distintos autores, con la invención de
la imprenta en 1440; con la toma de
Constantinopla por los turcos en 1453, o con la llegada de
los europeos a
América, en 1492.
Este período
comprende más de diez siglos y se extiende entre la
Edad Antigua y la Edad Moderna.
El concepto de Edad Media fue creado por los
humanistas europeos de los siglos XIV y XV, quienes
pensaban en su época como un
Renacimiento de la antigüedad grecorromana. Entre esa antigüedad llamada clásica y su época, la
del Humanismo y el
Renacimiento, se extendía una edad intermedia que era menospreciada por la
influencia que había ejercido la Iglesia cristiana en todos los campos del
saber.
Etapas de la Edad Media
Para facilitar su estudio, los especialistas dividen
a la Edad Media en 3 etapas:
Temprana Edad Media o Antigüedad Tardía (476–843): esta se extiende desde el
derrocamiento del último emperador romano de Occidente, hasta la división del
Imperio de Carlomagno.
Alta Edad Media (843-1100): durante este
período cobró forma el feudalismo,
un sistema político y socioeconómico basado en relaciones de fidelidad
personal.
Baja Edad Media (1100-1492): esta etapa comenzó
con las Cruzadas y se caracterizó por el resurgimiento de las ciudades y la
aparición de nuevo grupo social: la burguesía.
Características principales de la Edad Media
Las principales características de la Edad Media fueron las siguientes:
Políticas: las costas del mar Mediterráneo fueron disputadas por tres grandes centros de
poder: los reinos romano-germánicos, los califatos musulmanes y el Imperio
bizantino. A pesar de los intentos reunificadores de los emperadores
bizantinos (como Justiniano) y de los reyes germanos (como Carlomagno), la cuenca del Mediterráneo permaneció fragmentada a lo largo
de toda la Edad
Media.
Religiosas: la Iglesia cristiana, encabezada por el obispo de Roma o Papa,
fue muy poderosa y tuvo gran influencia en todos los aspectos
de la vida política, social y económica. El sistema de pensamiento imperante
era el teocentrismo, una forma de pensamiento que consideraba a Dios como la única fuente de conocimiento
verdadero.
Sociales: la
esclavitud, característica de la antigüedad, fue reemplazada por la
servidumbre. Así se formó una sociedad estamental constituida por la monarquía,
la nobleza feudal o religiosa y los campesinos, que podían ser siervos o libres. Los siervos debían
pagar tributo en productos a su señor feudal.
Económicas: las principales actividades productivas eran la agricultura y la ganadería. La mayor parte de la población vivía en el campo y
trabajaba la tierra con arados tirados por bueyes. Entre el 476 y el 1100, el
comercio no tuvo mucho desarrollo. La gente consumía lo que producía e
intercambiaba productos con sus vecinos. A partir de las Cruzadas, los
comerciantes italianos comenzaron a traer de China e India distintos productos
como telas de seda, porcelana, joyas con incrustaciones de piedras preciosas y
especias para condimentar las comidas.
Demográficas: la dieta de la población
europea era muy inadecuada. Al estar mal alimentadas, las personas se
contagiaban todo tipo de enfermedades. Las epidemias y las grandes pestes eran
muy comunes y solían matar a millones de personas. Por ende, la esperanza de vida
era muy baja.
Principales acontecimientos de la Edad Media
Entre los principales acontecimientos de la Edad Media, se encuentran los siguientes:
Invasión musulmana
a la península ibérica (711): los musulmanes cruzaron
el Estrecho de Gibraltar y destruyeron el reino germano de los
visigodos. Permanecieron en la península ibérica
durante casi 8 siglos, hasta la
destrucción del reino moro de Granada, en 1492.
Coronación
de Carlomagno como emperador de Occidente (800): a fines del siglo VIII, un rey del
pueblo germano de los francos, Carlomagno, construyó un gran imperio en Europa
Occidental. En la navidad del año 800
fue coronado emperador por el Papa León III.
Firma
del Tratado de
Verdún (843): luego de luchas fratricidas, los nietos de Carlomagno se repartieron
el Imperio de los francos y así surgieron los reinos de Francia, Lotaringia y
Germania.
Coronación
de Otón I como emperador de Occidente (962): luego de frenar la invasión de
jinetes asiáticos (los magiares), el rey de Germania
Otón I fue coronado como emperador
de Occidente. Así surgió el Sacro Imperio
Romano Germánico, que perduró hasta 1806.
Conquista normanda de Inglaterra
(1066):
durante los siglos IX y X,
los normandos o vikingos invadieron
Europa, saqueando campos, ciudades y monasterios. En 1066, Guillermo el conquistador, duque normando
establecido en el norte de Francia, cruzó el Canal de la Mancha, venció a los
anglosajones y se apoderó de Inglaterra.
Cruzadas (1095-1291): el Papado convocó a nueve
expediciones militares para luchar contra los musulmanes del Mediterráneo
Oriental, que habían ocupado Jerusalén, donde estaba el Santo Sepulcro de
Jesucristo.
EDAD
MEDIA_IMAGEN ILUSTRATIBA
Guerra de los
100 Años (1337-1453): allí se enfrentaron ingleses y franceses por las tierras que los
reyes de Inglaterra poseían en Francia. En esa guerra se destacó Juana de Arco,
una campesina francesa que derrotó a los ingleses.
Arte y conocimientos
Durante la Edad
Media, la mayor parte de la
población fue analfabeta. Los que
sabían leer y escribir eran reyes,
príncipes, algunos nobles
y sobre todo los sacerdotes cristianos. Entre ellos, los que vivían
en monasterios fueron los encargados de copiar
a mano los libros que existían. Gracias a la tarea de esos monjes copistas, muchas obras
antiguas se salvaron de desaparecer.
A lo largo de
aquel extenso período y en una sociedad tan disgregada, se produjeron distintas
manifestaciones artísticas con características muy propias, entre ellas: el
arte paleocristiano, el musulmán, el arte de los pueblos germánicos, el arte carolingio, el arte bizantino, el románico y el gótico.
El feudalismo
El feudalismo fue un sistema político, económico y social, que
predominó en Europa Occidental y Central durante
gran parte de la Edad Media, y en
Europa Oriental durante la Edad Moderna.
Se caracterizó por la fragmentación del poder político
y por el establecimiento de lazos de
dependencia personal que vinculaban a
hombres libres de distinta categoría. Entre ellos se establecían relaciones
feudo-vasalláticas, que determinaban obligaciones tanto para los señores como
para sus vasallos.
La instauración del feudalismo respondió
a la inseguridad que provocaron las invasiones de vikingos, eslavos, magiares y sarracenos, en una época, el siglo IX, caracterizada por la desintegración del Imperio carolingio
y la debilidad de las instituciones
estatales.
Características del feudalismo
Entre las principales características del feudalismo se pueden destacar
las siguientes:
·
La
autoridad de los reyes de cada Estado
era muy limitada
y eran los señores locales (duques, condes y marqueses)
quiénes ejercían el poder en sus territorios.
·
Para asegurarse la
lealtad de estos señores, el rey debía entregarles tierras en feudos, a cambio de lo cual los nobles
locales juraban fidelidad
y se comprometían a proporcionar ayuda militar cuando el monarca se los requiriese.
·
En cada feudo, el señor
local acaparaba las funciones propias del Estado, como, por
ejemplo, legislar, cobrar impuestos y peajes, administrar justicia e impartir
castigos.
·
Los nobles
locales controlaban castillos fortificados en zonas
rurales transformadas en centros
de poder como consecuencia del despoblamiento de las ciudades que tuvo lugar a
partir la disolución del Imperio
Romano de Occidente.
·
Los
feudos estaban habitados por campesinos que pasaban a ser siervos
del señor de la tierra, al que debían prestaciones de
trabajo y la entrega de una parte de la cosecha a cambio de protección. Un vasallo arrodillado rinde homenaje su señor, poniendo
sus manos entre las suyas. Tras el homenaje se producía la investidura,
que representaba la entrega de un feudo por parte del señor.
Causas del feudalismo
Las causas que llevaron al surgimiento del feudalismo fueron
las siguientes:
·
La incapacidad de los reyes para defender a sus Estados de las invasiones extranjeras del siglo
IX, lo que los obligó a encomendar la defensa de los territorios del reino a
los poderes locales.
·
La importancia que asumieron los funcionarios locales (condes,
duques y marqueses), a quiénes los reyes debieron entregarles tierras en feudos
para asegurarse su lealtad.
·
La pretensión de los señores
locales de dejar en herencia
a sus descendientes sus títulos
y las tierras que
administraban.
·
La
necesidad de protección de las
poblaciones de aldeas, campos y ciudades que, ante la debilidad de las
instituciones estatales, recurrieron a los poderosos de cada región para
protegerse de las incursiones y saqueos.
Estructura social
del feudalismo
La sociedad
feudal estaba jerarquizada y dominada por dos estamentos privilegiados que no pagaban
impuestos: la nobleza y el clero. El estamento inferior estaba integrado por
los campesinos.
Estructura de la sociedad feudal.
Las características de cada estamento eran las siguientes:
La nobleza: su función era guerrear para proteger a la comunidad de
los ataques de infieles y paganos. Estaba integrado por la realeza y por
duques, condes, barones y marqueses. Al rey se lo consideraba el primero entre sus pares. Esto significa que no estaba por encima del
resto de los nobles y que debía asegurarse su lealtad mediante la entrega de
tierras en carácter de feudos. Había nobles que eran más poderosos
que otros, por lo que era práctica común
que un duque, por ejemplo,
fuera vasallo del rey, pero, a su vez, señor de un barón o un marqués. Este
estamento integraba también a los caballeros,
aquellos que tenían los medios necesarios para proveerse de un caballo, armas y armaduras. Los caballeros formaban
parte de los ejércitos personales de los señores feudales.
El clero: formado por arzobispos, obispos y abades (alto clero) y por monjes, curas y sacerdotes (bajo clero). Su misión esencial era rezar por la salvación
de todas las almas. Había miembros del clero,
como los obispos
o algunos abades,
que eran muy poderosos, ya que poseían
tierras y siervos y nombraban caballeros que los
defendían. Los curas y sacerdotes vivían en humildes parroquias rurales y los miembros
de las órdenes mendicantes, como los franciscanos, hacían votos de pobreza.
(la
cual no podían abandonar) o campesinos libres. Los siervos debían pagar
impuestos al rey, el diezmo a la Iglesia
católica y
entregar tributo en productos o trabajo al señor de la tierra que trabajaban. Dentro
de este sector,
se engloba también
a artesanos como herreros o carpinteros, que eran
a la vez campesinos, ya que debían
trabajar la tierra
para asegurar su sustento y el de su familia.
La
Iglesia católica era la que ofrecía
legitimidad ideológica a esta jerarquía
social, al afirmar
que los órdenes o estamentos
eran mandados por Dios y, por lo tanto, fronteras sociales que nadie podía cruzar.
Economía en el feudalismo
La economía
feudal era rural y estaba basada en la extensión
de la tierra. En este esquema, las
principales actividades económicas eran la agricultura
y la ganadería.
Cada
feudo se componía
de sectores bien definidos:
la reserva señorial o dominical, integrada por las
tierras del señor;
los mansos, es decir las tierras
que trabajaban los siervos para obtener su propio
sustento y el de sus familias; los alodios, que eran
los terrenos que pertenecían a los campesinos libres; y los pastos y bosques comunes, donde pastaba el ganado. En los bosques solía
haber sectores delimitados, llamados cotos de caza, donde solo podían acceder
el señor y sus caballeros.
Cada
feudo era una unidad económica que
consumía casi todo lo que producía, ya que solo se separaban las semillas necesarias para la próxima siembra.
Al no haber excedente de producción, el comercio era muy limitado (predominaba
el trueque)
y prácticamente no había circulación monetaria.
Campesinos cosechando espigas
de trigo. Ilustración del siglo XIV.
Fin del feudalismo
En Europa
Occidental el feudalismo comenzó a resquebrajarse durante el siglo XIV debido a una
conjugación de factores, entre ellos:
·
El agotamiento de la fertilidad de las tierras, debido a su uso constante y a pesar de la utilización del
sistema de rotación de cultivos.
·
·
El repoblamiento de las ciudades, a partir
del aumento de población que se produjo
desde el siglo XI.
·
La extensión de la peste bubónica que, entre 1348 y 1353, mató a un tercio de la población
europea. La alta mortandad afectó sobre todo a los campesinos y dejó a muchos
feudos sin mano de obra con la cual trabajar la tierra.
·
La revitalización del comercio
impulsado por las Cruzadas y por las peregrinaciones a lugares santos (Roma, Jerusalén, Santiago
de Compostela)
·
El ascenso paulatino de un nuevo
sector social, la burguesía, que
basaba su riqueza en las finanzas, los trabajos
artesanales sofisticados (orfebrería, relojería, etc.) y el comercio
de larga distancia. La
burguesía fue presionando paulatinamente para que se redujeran o suprimieran
los peajes y se garantizara una igualdad de las normas en los territorios en los desarrollaban su trabajo.
·
La paulatina concentración del poder
en manos de los reyes que, gracias a la ayuda económica
de acaudalados burgueses, lograron imponer su autoridad a los señores locales.
Al ingresar a la Edad Moderna, Europa Occidental y
Central ya transitaban una lenta transición del feudalismo económico
al capitalismo y de la fragmentación política
feudal al absolutismo monárquico. Sin embargo, fue la Revolución francesa la que a fines
del siglo
XVIII terminó con lo que quedaba
de las estructuras jurídicas feudales.
ACTIVIDAD No. 1
Elaborar un mapa conceptual como el modelo
que a continuación te presento
ahí deberás completarlo con ayuda del documento
relacionado con el tema.
ACTIVIDAD No.2
Elabora en un cuarto ¼ de cartón paja una PIRAMIDE y ahí representa la sociedad feudal. Ubica cada
uno de los estamentos del feudalismo puedes utilizar material del medio,
recortes e imágenes para explicar las funciones de cada uno de la estructura
social.
ACTIVIDAD 3.
Elabora un collage donde representes el fin de feudalismo según el texto de la guía. En cada actividad demuestra tu creatividad.
ACTIVIDAD 4.
Contesta el siguiente
crucigrama de acuerdo
al documento. Hoja Número 9 (Ultima
Hoja)
Nota. No olvide que a continuación aparecen las actividades que vas a realizar como anexo.
AHORA EVALÚATE A CONCIENCIA SEGÚN TU RESPONSABILIDAD, INTERÉS Y LO QUE APRENDISTE DE LA GUÍA
CRITERIOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN |
ALTO |
BÁSICO |
BAJO |
Realizo con responsabilidad, sin recurrir a la copia,
y tomándome en serio las actividades de la guía |
|
|
|
Entrego puntualmente las actividades propuestas |
|
|
|
Leo con
atención, comprendiendo lo que leo,
y buscando el significado de las palabras desconocidas |
|
|
|
Realizo las actividades con interés y con creatividad |
|
|
|
Profundizo los temas tratados consultando en otras fuentes bibliográficas o por internet |
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario