Páginas

Páginas

Guía Transversal 13. Filosofía – Ética – Religión Grados: Ciclo V - VI (10°, 11°) “La soledad y la amistad: entre el aislamiento digital y los vínculos reales”

 

📘 Guía Transversal Integrada: Filosofía, Ética y Religión

Tema central:

 “La soledad y la amistad: entre el aislamiento digital y los vínculos reales”

 

Vivimos en una era hiperconectada: los jóvenes pueden tener cientos de contactos en redes sociales, pero sentirse más solos que nunca. El aislamiento digital, los videojuegos en exceso, la dependencia al celular y la cultura del “like” han cambiado la forma en que nos relacionamos. Esta guía busca reflexionar sobre la soledad y la amistad desde la filosofía, la ética, la religión y la salud mental, resaltando la importancia de cultivar relaciones auténticas, empáticas y responsables.

 

🧠 I. Filosofía: Pensar la soledad y la amistad

 

1. Aristóteles: Para Aristóteles, la amistad es una virtud esencial porque permite al ser humano realizarse plenamente en comunidad. Él distingue tres tipos de amistad:

·         De placer: surge cuando compartimos diversión o intereses momentáneos (ejemplo: amigos de fiesta o de videojuegos en línea).

·         De utilidad: basada en lo que se obtiene del otro (ejemplo: “amigos” que se buscan solo cuando necesitan dinero, favores o contactos).

·         De virtud: la más elevada, construida sobre valores, respeto y búsqueda del bien mutuo.

 

2. Epicuro: Epicuro enseñaba que la amistad es un refugio contra la angustia y el miedo. Para él, nadie puede ser feliz sin amigos que brinden seguridad. En sus comunidades filosóficas, los discípulos compartían todo y se apoyaban mutuamente como una gran familia. Un ejemplo actual: en barrios como Pescaíto o Bastidas, hay grupos de jóvenes que han creado equipos de fútbol o danza urbana no solo para entretenerse, sino para mantenerse unidos frente a la tentación de la droga o las pandillas. Esa unión es lo que les da sentido de pertenencia y seguridad, tal como lo proponía Epicuro.

 

3. Kierkegaard: Este filósofo existencialista danés veía la soledad como parte inevitable de la vida. No se puede conocer al otro sin antes conocerse a uno mismo. Según él, la soledad es dolorosa, pero también necesaria para crecer interiormente.

Ejemplo: muchos jóvenes hoy llenan su soledad con horas de TikTok o videojuegos, evitando pensar en sus miedos o sueños. Kierkegaard diría que esa evasión retrasa el encuentro con uno mismo. En contraste, un estudiante que se toma un tiempo para reflexionar, escribir un diario o caminar por la playa de Taganga en silencio, puede descubrir sus verdaderos deseos y fortalezas.

 

4. Byung-Chul Han: Este filósofo surcoreano contemporáneo critica la sociedad digital: las amistades se han reducido a “me gusta” en Facebook o “seguidores” en Instagram. Lo que parece compañía en realidad puede profundizar la soledad, porque detrás de cientos de interacciones virtuales muchas veces no hay un verdadero interés por la persona.

Ejemplo concreto: un adolescente samario puede tener 3.000 seguidores en redes sociales, pero cuando enfrenta depresión o ansiedad, descubre que ninguno de ellos lo llama o lo visita. La soledad se intensifica porque lo que parecía amistad era solo apariencia digital.

 

Reflexión filosófica: La amistad auténtica exige presencia real, compromiso y reciprocidad, no solo diversión o intereses. Del mismo modo, la soledad, cuando es vivida con conciencia, puede ser un espacio de autoconocimiento y crecimiento. En un mundo como el nuestro, lleno de tentaciones digitales y relaciones superficiales, la filosofía nos invita a distinguir entre lo efímero y lo verdadero: ¿preferimos 1000 “likes” que desaparecen en segundos, o un solo amigo que se quede a nuestro lado en las pruebas de la vida?

 

⚖️ II. Ética: El deber de cuidar los vínculos

 

1. Responsabilidad y lealtad: Un verdadero amigo no está solo para compartir risas y fiestas, sino también para acompañar en las pruebas difíciles. La lealtad se demuestra en los momentos de crisis, cuando otros se alejan.                                           

Ejemplo: en Santa Marta, hay casos de estudiantes que, tras caer en el consumo de drogas en sectores como Gaira o el Mercado Público, han encontrado en un amigo responsable la fuerza para buscar ayuda y entrar en programas de rehabilitación. Ese acompañamiento es más valioso que cualquier diversión pasajera. Ser leal es también saber decir “no” cuando alguien quiere arrastrarnos a una mala decisión.

 

2. Empatía y solidaridad: La ética de la amistad exige ponernos en el lugar del otro, no solo sentir lástima. Empatizar significa comprender lo que el otro vive y actuar para aliviar su carga.
Ejemplo: un joven que observa a su compañero de clase aislado porque perdió a un familiar en la pandemia, decide invitarlo a integrarse de nuevo a actividades escolares o deportivas. Ese gesto puede prevenir que caiga en la depresión o en la búsqueda de consuelo en el alcohol. La solidaridad no es solo dar cosas materiales: es regalar tiempo, escucha y compañía auténtica.

 

3. El riesgo del individualismo digital: Encerrarse en pantallas, videojuegos o redes sociales puede parecer inofensivo, pero muchas veces rompe vínculos reales. El individualismo digital genera desconexión emocional: estamos “juntos” en línea, pero separados en la vida real.

Ejemplo: adolescentes samarios que pasan horas en apuestas digitales (BetPlay o casinos en línea) o en juegos de celular, mientras descuidan a sus padres o hermanos. Ese aislamiento debilita el tejido familiar y social, y en algunos casos lleva a endeudamiento o pérdida de confianza. Éticamente, vivir así es irresponsable: dejamos de cumplir con quienes esperan nuestra presencia real.

 

4. Cultura de la compañía vs. cultura de la indiferencia:
La ética nos invita a vivir en la cultura de la compañía, donde apoyamos y acompañamos, antes que en la cultura de la indiferencia, donde cada quien “se salva solo”.
Ejemplo: en barrios de Santa Marta como Bastidas o Pescaíto, hay jóvenes que han creado grupos culturales y deportivos para cuidar a los más pequeños, evitando que caigan en la drogadicción o en pandillas. Esa es la cultura de la compañía: tender la mano. En contraste, la cultura de la indiferencia se refleja cuando alguien ve a un compañero sufrir bullying en el colegio y no interviene por miedo o apatía. Callar y no hacer nada también es una forma de complicidad.

 

Reflexión ética: Ser amigo es también un compromiso moral. No se trata solo de acompañar en lo fácil, sino de ser una fuerza que ayuda a crecer. En tiempos de redes sociales, donde muchos buscan “seguidores” más que amigos, la ética nos recuerda que lo valioso no es sumar números, sino sumar a la vida del otro: ser alguien que construye, que inspira, que levanta, en vez de restar y destruir.

 

✝️ III. Religión: La amistad como don espiritual

 

1. Cristianismo: La Biblia enseña: “Mejor son dos que uno; porque si cayeren, el uno levantará a su compañero” (Eclesiastés 4:9-10). La amistad en el cristianismo no es solo compañía, es misión: ayudarse mutuamente a crecer en fe, en virtudes y en esperanza. Jesús mismo llamó “amigos” a sus discípulos (Juan 15:15), mostrando que el amor fraternal es más fuerte que el de simple maestro-discípulo: es relación de entrega, sacrificio y apoyo incondicional.

👉 Ejemplo: en Santa Marta, varias comunidades cristianas organizan grupos de células o pequeños grupos de estudio bíblico, donde los jóvenes no solo oran juntos, sino que recogen mercados para ayudar a un compañero enfermo o en pobreza. Ahí se ve que la amistad cristiana es concreta: levantar al otro cuando está caído.

 

2. Islam: El Islam resalta la ummah, la comunidad de creyentes que funciona como una gran familia espiritual. El profeta Mahoma enseñó: “El creyente con otro creyente es como un edificio, cada parte fortalece a la otra”. La verdadera amistad islámica se expresa en apoyo, hermandad y solidaridad.
👉 Ejemplo: en la Costa Caribe, donde hay comunidades musulmanas, se organizan eventos de solidaridad durante el Ramadán, donde amigos y hermanos en la fe comparten comida con necesitados, incluso de otras religiones. Esto muestra cómo la hermandad trasciende la amistad superficial: se convierte en apoyo real y visible.

 

3. Judaísmo: En el judaísmo, la vida comunitaria es esencial. El estudio compartido de la Torá no es solo aprendizaje intelectual, sino un espacio donde se fortalecen lazos de amistad y confianza. Se cree que los amigos que estudian juntos la Palabra de Dios se edifican mutuamente y crecen como pueblo unido.
👉 Ejemplo: en comunidades judías de Colombia, se observa cómo los jóvenes se reúnen en yeshivot (escuelas de estudio), donde el vínculo no se limita a lo académico, sino que se extiende al cuidado mutuo: si uno tiene dificultades económicas o familiares, los demás lo apoyan, siguiendo la idea de que la amistad comunitaria es camino de crecimiento colectivo.

 

4. Budismo: El budismo enseña la importancia de la kalyanamitra, la “amistad espiritual”. Un buen amigo no es solo quien comparte alegrías, sino quien ayuda a caminar hacia la iluminación, motivando la práctica de la compasión, la meditación y la disciplina ética. La interdependencia —la idea de que todos estamos conectados— significa que cada amistad es una oportunidad para crecer en humanidad.
👉 Ejemplo: en contextos modernos, incluso en Santa Marta, hay grupos de meditación y yoga donde los practicantes se consideran amigos espirituales, apoyándose no solo en ejercicios, sino en superar la ansiedad, las adicciones o la soledad. La amistad se convierte en un espacio de sanación compartida.

 

Reflexión espiritual: La amistad, en todas las religiones, es vista como un regalo divino, un reflejo del amor que Dios o lo sagrado tiene por la humanidad. La soledad sin Dios ni comunidad puede transformarse en desesperanza, pero la amistad vivida desde la fe ilumina la vida y da fuerza en medio de las pruebas. En Santa Marta, donde muchos jóvenes se sienten atrapados en la superficialidad de redes sociales o en el aislamiento digital, el mensaje es claro: una verdadera amistad no se mide en “likes”, sino en la mano que se extiende para ayudar, en la palabra que consuela, en el abrazo que devuelve la esperanza.

 

🩺 IV. Salud emocional: El impacto de la soledad y la amistad

 

·         La soledad prolongada puede generar ansiedad, depresión y riesgo de adicciones.

·         Las amistades sanas actúan como factores protectores, fortaleciendo la autoestima y el bienestar.

·         En Santa Marta, muchos jóvenes encuentran espacios de amistad en el deporte, la música o la vida comunitaria; sin embargo, el aislamiento digital y el exceso de redes sociales están aumentando la desconexión real.


📌 Actividades

Debate filosófico: ¿La amistad virtual puede ser tan valiosa como la presencial? Argumenta con autores.

  1. Análisis ético: Escribe un ejemplo de cómo fuiste buen amigo y otro en el que fallaste. Reflexiona sobre las consecuencias.
  2. Reflexión religiosa: Elige una cita de la Biblia, el Corán, la Torá o textos budistas sobre la amistad y explícalo con tus palabras.
  3. Taller de escritura: “Una carta a mi mejor amigo/a” explicando por qué su compañía es importante en tu vida.

 

📘 Evaluación Integrada – Filosofía, Ética y Religión

Basada en las guías 12 y 13

🧠 Filosofía, Ética y Religión – Adicciones y Amistad

Parte I – Adicciones: el espejismo del placer y la pérdida de la libertad

1.       Según Platón, ¿qué sucede con el adicto?
A. Gana autonomía
B. Pierde la armonía del alma
C. Se hace más justo

2.       Para Aristóteles, el abuso de drogas rompe:
A. El justo medio
B. La fe en Dios
C. El equilibrio ecológico

3.       Epicteto afirmaba:
A. Nadie es libre si no es dueño de sí mismo
B. La felicidad depende de las drogas
C. El placer es lo máximo en la vida

4.       Nietzsche criticaba las adicciones porque:
A. Fortalecen la voluntad
B. Debilitan el espíritu creador
C. Nos acercan a la virtud

5.       Byung-Chul Han relaciona las adicciones modernas con:
A. Estrategias de mercado que explotan debilidades
B. La ignorancia filosófica
C. El individualismo antiguo

6.       En Santa Marta, un joven que apuesta horas en BetPlay en vez de estudiar ejemplifica:
A. Virtud aristotélica
B. Cultura de evasión
C. Autonomía plena

7.       Según la ética, el consumo irresponsable impacta:
A. Solo al individuo
B. A familia, amigos y comunidad
C. Únicamente a la economía

8.       El principio de no maleficencia significa:
A. No robar
B. No causar daño
C. No perder el tiempo

9.       Un joven que maneja ebrio en El Rodadero viola el principio de:

A. Justicia

B. No maleficencia

C. Autonomía

 

10.   Según la guía, los hurtos cometidos para financiar consumo son ejemplo de:
A. Solidaridad
B. Injusticia social
C. Fe religiosa

11.   La cultura del esfuerzo se refleja en:
A. Ingresar a un grupo cultural para alejarse de las drogas
B. Escapar de los problemas con éxtasis
C. Evadir responsabilidades

12.   En el cristianismo, el cuerpo es:
A. Instrumento de placer
B. Templo del Espíritu Santo
C. Una ilusión pasajera

13.   Efesios 5:18 aconseja:
A. Embriagarse con vino
B. Llenarse del Espíritu
C. Apostar en juegos

14.   En el islam, el Corán prohíbe:
A. Intoxicantes y juegos de azar
B. Comer pan
C. La solidaridad

15.   En el judaísmo, el yetzer hara representa:
A. Inclinación al bien
B. Inclinación al mal
C. Inclinación a la sabiduría

16.   El budismo enseña evitar:

A. Drogas e intoxicantes que nublan la mente

B. El trabajo

C. La compasión

17.   El consumo de tusi puede causar:
A. Mejora de la memoria
B. Daños cerebrales y muerte súbita
C. Relajación permanente

18.   El basuco genera:
A. Daño pulmonar y neurológico
B. Equilibrio emocional
C. Crecimiento físico

19.   El cigarrillo se relaciona con:
A. Cáncer de pulmón y enfermedad cardiovascular
B. Mejor respiración
C. Desarrollo espiritual

20.   El vaper puede causar:
A. Irritación pulmonar y adicción a la nicotina
B. Desintoxicación total
C. Fortaleza física

Parte II – La soledad y la amistad: entre el aislamiento digital y los vínculos reales

  1. Para Aristóteles, la amistad más elevada es:

A. De virtud

B. De utilidad

C. De placer

 

  1. Un amigo de fiesta que desaparece en problemas es amistad de:

A. Virtud

B. Placer

C. Justicia

 

  1. Epicuro consideraba la amistad como:
    A. Un refugio contra la angustia
    B. Una distracción secundaria
    C. Una carga social
  2. Kierkegaard veía la soledad como:
    A. Inútil
    B. Dolorosa pero necesaria para conocerse
    C. Evitable con redes sociales
  3. Byung-Chul Han critica que en redes sociales la amistad se reduce a:
    A. Respeto mutuo
    B. “Likes” y seguidores
    C. Virtud y compromiso
  4. Un joven con 3.000 seguidores pero sin apoyo real refleja:
    A. Amistad de virtud
    B. Soledad digital
    C. Justicia social
  5. En ética, la lealtad se demuestra:
    A. Solo en diversión
    B. En las crisis y pruebas difíciles
    C. En redes sociales
  6. Invitar a un compañero aislado a integrarse a un grupo es ejemplo de:
    A. Indiferencia
    B. Empatía y solidaridad
    C. Cultura del egoísmo
  7. Pasar horas en apuestas digitales descuidando la familia es:
    A. Individualismo digital
    B. Justicia social
    C. Amistad auténtica
  8. La cultura de la compañía se refleja en:
    A. Tender la mano en barrios vulnerables
    B. Ignorar problemas de otros
    C. Vivir aislado
  9. Callar ante bullying en un colegio es:
    A. Cultura de la compañía
    B. Cultura de la indiferencia
    C. Virtud ética
  10. En el cristianismo, Jesús llama a sus discípulos:

A. Siervos

B. Amigos

C. Jueces

 

  1. En Santa Marta, grupos de estudio bíblico que recogen mercados muestran:
    A. Amistad superficial
    B. Amistad cristiana concreta
    C. Individualismo
  2. En el islam, la ummah representa:
    A. Comunidad de creyentes solidaria
    B. Aislamiento digital
    C. Soledad
  3. Durante el Ramadán, compartir comida con necesitados expresa:
    A. Egoísmo
    B. Hermandad islámica
    C. Placer
  4. En el judaísmo, estudiar la Torá juntos fortalece:
    A. Vínculos de amistad comunitaria
    B. Aislamiento
    C. Individualismo
  5. En las yeshivot, los jóvenes se ayudan en:
    A. Solo en exámenes
    B. Lo académico y lo personal
    C. Redes sociales
  6. En el budismo, un kalyanamitra es:
    A. Un amigo espiritual que ayuda a avanzar
    B. Un seguidor de Instagram
    C. Un líder político
  7. En Santa Marta, grupos de yoga que apoyan en ansiedad reflejan:
    A. Amistad espiritual y sanación
    B. Cultura de la indiferencia
    C. Virtud de placer
  8. La reflexión espiritual enseña que la amistad es:
    A. Un reflejo del amor divino
    B. Un “like”
    C. Un lujo innecesario

Parte III – Salud, proyecto de vida y reflexión

  1. La soledad prolongada puede causar:
    A. Depresión y riesgo de adicciones
    B. Salud perfecta
    C. Fortaleza automática
  2. Las amistades sanas son:

A. Factores protectores de la salud emocional

B. Obstáculos

C. Ilusiones

  1. En Santa Marta, muchos jóvenes fortalecen amistades en:
    A. Deportes y cultura
    B. Consumo de drogas
    C. Apuestas digitales
  2. El aislamiento digital genera:
    A. Desconexión emocional
    B. Unión familiar
    C. Virtud ética
  3. La verdadera amistad requiere:
    A. Presencia real y compromiso
    B. Solo diversión
    C. Apariencias
  4. La soledad consciente puede ser:
    A. Espacio de autoconocimiento
    B. Pérdida de tiempo
    C. Adicción
  5. En ética, ser amigo significa:
    A. Compromiso moral
    B. Buscar solo placer
    C. Seguir en redes
  6. La adicción, según la reflexión espiritual, es:
    A. Una forma de idolatría
    B. Una virtud
    C. Un refugio válido
  7. En Santa Marta, un joven que usa el deporte para evitar drogas ejemplifica:
    A. Cultura del esfuerzo
    B. Cultura de evasión
    C. Individualismo
  8. La decisión sobre el consumo o las amistades es, en el fondo:
    A. Una elección sobre qué tipo de persona queremos ser
    B. Algo sin importancia
    C. Solo un placer momentáneo

 

Nombre: _________________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario