Páginas

Páginas

Guía de Emprendimiento para Principiantes

 

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL BONDA

ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO – JORNADA NOCTURNA

DESARROLLA: LIC. ALEX PINEDA

Guía de Emprendimiento para Principiantes: Preguntas Clave para Investigar

¡Hola futuros emprendedores de la IED Bonda!, he diseñado esta guía en formato de preguntas para que, a través de su investigación, construyan una base sólida de conocimientos. El emprendimiento es un viaje fascinante, y comprender estos conceptos fundamentales es el primer paso para convertir sus ideas en realidades exitosas. ¡Manos a la obra!

1. Conceptos Fundamentales del Emprendimiento

  • ¿Qué es el emprendimiento y por qué es relevante en el contexto actual (Colombia y el mundo)? Investiguen las diversas definiciones de emprendimiento y cómo se manifiesta en diferentes sectores.
  • ¿Cuál es la diferencia entre un emprendedor y un empresario? Identifiquen las características distintivas de cada rol.
  • ¿Qué significa tener una "mentalidad emprendedora"? Describan los principales atributos y actitudes que definen esta mentalidad.
  • ¿Cuáles son los tipos de emprendimiento más comunes (ej. social, tecnológico, cultural, etc.) y qué los distingue? Busquen ejemplos concretos de cada uno.

2. Identificación de Oportunidades y Generación de Ideas

  • ¿Cómo se identifica una oportunidad de negocio? ¿Qué señales o tendencias se deben observar?
  • ¿Qué es una "necesidad insatisfecha" y cómo puede ser el punto de partida para una idea de negocio? Proporcionen ejemplos.
  • ¿Qué técnicas o herramientas se pueden utilizar para generar ideas de negocio creativas y viables (ej. lluvia de ideas, SCAMPER, design thinking)? Expliquen brevemente cada una.
  • ¿Cómo se valida una idea de negocio antes de invertir tiempo y recursos significativos? ¿Qué pasos se deben seguir?

3. El Cliente y el Mercado

  • ¿Quién es mi "cliente ideal" o "público objetivo" y por qué es crucial definirlo? Describan cómo se investiga y se crea un perfil de cliente.
  • ¿Qué es un "segmento de mercado" y cómo se realiza una segmentación efectiva?
  • ¿Qué importancia tiene la investigación de mercado en el proceso emprendedor? ¿Qué tipos de información se busca y cómo se recopila?
  • ¿Qué es la "propuesta de valor" y cómo se diferencia mi oferta de la competencia?

4. Modelo de Negocio Básico

  • ¿Qué es un "modelo de negocio" y por qué es esencial tenerlo claro?
  • ¿Qué elementos clave conforman un modelo de negocio (ej. propuesta de valor, segmentos de clientes, canales, fuentes de ingreso, estructura de costos)? Describan cada uno.
  • ¿Qué es el "lienzo de modelo de negocio" o "Business Model Canvas" y cómo se utiliza para visualizar un modelo de negocio? Busquen un ejemplo de llenado.

5. Aspectos Financieros Fundamentales

  • ¿Qué es la "inversión inicial" o "capital semilla" y qué elementos la componen?
  • ¿Qué son los "costos fijos" y los "costos variables" en un negocio y por qué es importante diferenciarlos? Den ejemplos.
  • ¿Qué es el "punto de equilibrio" de un negocio y cómo se calcula?
  • ¿Cuáles son las principales fuentes de financiación para un emprendedor principiante (ej. ahorro personal, préstamos, crowdfunding, capital ángel)? Describan brevemente cada una.

6. Habilidades y Retos del Emprendedor

  • ¿Qué habilidades blandas (soft skills) son fundamentales para un emprendedor (ej. liderazgo, resiliencia, comunicación, resolución de problemas)? Justifiquen su importancia.
  • ¿Cuáles son los errores comunes que cometen los emprendedores principiantes y cómo se pueden evitar?
  • ¿Qué significa "pivotar" en el emprendimiento y cuándo es necesario hacerlo?
  • ¿Por qué es importante el "networking" (establecer contactos) para un emprendedor?

Proceso Evaluativo Creativo y Consecuente

Para asegurar que los conocimientos sean interiorizados y aplicados, el proceso evaluativo será tan dinámico y emprendedor como la temática misma. No se tratará de un examen tradicional, sino de una serie de desafíos que simulen la realidad del mundo emprendedor.

Fase 1: "Mi Cuaderno de Emprendedor" (Investigación y Reflexión Individual)

  • Producto: Cada estudiante creará un "Cuaderno de Emprendedor" digital o físico. En este cuaderno, no solo responderán las preguntas de la guía, sino que deberán:
    • Ilustrar: Incluir imágenes, gráficos, infografías o dibujos que representen visualmente los conceptos.
    • Ejemplificar: Añadir al menos un ejemplo real (de Colombia o del mundo) por cada concepto clave investigado.
    • Reflexionar: Incluir una sección de "Mi Reflexión Personal" para cada tema, donde expresen cómo el concepto se relaciona con sus propias ideas o experiencias, o cómo lo aplicarían en un futuro emprendimiento.
    • Glosario Visual: Crear un glosario con los términos clave, cada uno con su definición y una pequeña imagen o ícono representativo.
  • Criterio de Evaluación: Profundidad de la investigación, claridad de las respuestas, originalidad de los ejemplos, calidad de las ilustraciones y nivel de reflexión personal.

Fase 2: "Pitch de Conceptos" (Aplicación y Comunicación en Grupos Pequeños)

  • Dinámica: Los estudiantes se organizarán en grupos pequeños (3-4 integrantes). Cada grupo seleccionará tres conceptos de la guía que consideren más relevantes o interesantes.
  • Producto: El grupo preparará un "Pitch de Conceptos" de 5 minutos. Este no es un pitch de un negocio, sino un pitch donde:
    • Explican los tres conceptos seleccionados de manera clara y concisa, como si estuvieran "vendiendo" la importancia de entenderlos a otros emprendedores.
    • Demuestran la interconexión entre los conceptos elegidos.
    • Proponen una idea de negocio hipotética (muy básica) donde se evidencie la aplicación de esos tres conceptos.
    • Utilizan recursos visuales creativos (presentación, cartel, objetos, etc.) para apoyar su explicación.
  • Criterio de Evaluación: Claridad y persuasión en la explicación de los conceptos, creatividad en la presentación, coherencia en la interconexión de los conceptos y pertinencia de la aplicación en la idea de negocio hipotética.

 

Fase 3: "Desafío: ¡Emprendiendo en la Noche!" (Simulación y Resolución de Problemas)

  • Dinámica: Se presentará a los estudiantes un "Caso de Estudio Emprendedor" ficticio y sencillo, relacionado con un desafío común que podría enfrentar un emprendedor principiante (ej. cómo validar una idea con poco presupuesto, cómo identificar un nicho de mercado en Bonda, cómo manejar un primer obstáculo financiero).
  • Producto: En los mismos grupos de la Fase 2, los estudiantes deberán:
    • Analizar el caso: Identificar el problema principal y los conceptos de la guía que son relevantes para abordarlo.
    • Proponer una solución creativa y viable: Utilizando los conocimientos adquiridos, plantear un plan de acción para resolver el desafío del caso.
    • Presentar su solución en un formato libre (ej. un video corto, un podcast, un "storytelling" oral con apoyo visual, una infografía interactiva).
  • Criterio de Evaluación: Capacidad de análisis del caso, pertinencia y creatividad de la solución propuesta, claridad y originalidad en la presentación de la solución, y evidencia de la aplicación de los conceptos de la guía.

Evaluación General:

La evaluación será integral, considerando el desempeño en cada fase. Se valorará no solo el conocimiento adquirido, sino también la capacidad de investigación, la creatividad, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la habilidad para aplicar los conceptos a situaciones prácticas.

¡Este proceso evaluativo busca que el aprendizaje sea una experiencia activa, memorable y, sobre todo, que los prepare para pensar y actuar como verdaderos emprendedores!

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario