Páginas

Páginas

GUIA 3 Ética y Valores Ciclo 4 Las Emociones

  Las Emociones 

CICLO IV





La adolescencia es la etapa de la vida que sigue a la niñez y abarca desde el inicio de la pubertad, a los 12 años, hasta cuándo se ha alcanzado la madurez biológica, alrededor de los 19 años. En otras palabras, la adolescencia constituye la transición entre el niño y el adulto. Luego de pasar por la adolescencia, los adultos jóvenes expresan que entrar en ella es realmente como iniciar una aventura, que tiene momentos bellos, intensos, así como momentos difíciles, de incertidumbre y mucho temor. Es una aventura, porque el adolescente comienza a caminar solo, un poco más lejos de sus padres y de su casa. Cuando se llega a la adolescencia, parece que todo cambia; la forma de sentir, todo adquiere mayor importancia, la manera como los adolescentes se juzgan a sí mismos y a los demás, es distinta, así como la forma de relacionarse con sus amigos, padres, hermanos y con el mundo en general.

Es una etapa llena de sentimientos encontrados, por un lado de satisfacción, pues sienten que han crecido y pueden ser independientes, y por otro, también de inseguridad y temor frente a esa realidad.

En medio de tantos cambios, conocer los sentimientos de los adolescentes no es una tarea sencilla; por lo general se muestran rebeldes, deciden no hablar mucho de sí mismos ni de sus asuntos y mantener distancia de sus padres, a quienes generalmente sorprende y asusta esta nueva actitud de sus hijos.

Cuando los niños crecen y alcanzan la adolescencia y la juventud, se pone a prueba su inteligencia emocional, porque las relaciones entre los miembros de la familia comienzan a estar mediadas por la crítica. Los jóvenes tienen nuevas habilidades intelectuales. Antes veían a sus padres como superhéroes y querían ser como ellos cuando se hicieran grandes; ahora los ven como seres humanos comunes, con los que resulta difícil hablar, entenderse y que los entiendan; se dan cuenta de que se equivocan y cometen errores.

Muchos jóvenes se vuelven silenciosos en el ámbito familiar y poco dispuestos a cooperar en las tareas del hogar; sus padres comienzan a criticar y a sancionar esa conducta, por lo que algunos manifiestan que no son queridos ni comprendidos. Ahora tienen la necesidad de separarse de sus familiares, sentirse ellos mismos; generalmente, pasan más tiempo con sus amistades e inician noviazgos; pero en los momentos en que aparecen sentimientos de temor o fragilidad, de impaciencia, ira o cuando enfrentan problemas de difícil solución, vuelven la mirada a sus padres, familiares y adultos, en quienes creen que pueden confiar.

Piensa éticamente y responde en tu cuaderno:

Los sentimientos son naturales. Están ahí, dentro de cada cual. Son experiencias personales. Es normal, útil y aceptable sentir una emoción, cualquiera que sea: agradable o desagradable. Todos los sentimientos y emociones son válidos, y son las conductas de las personas frente a ellos las que pueden ser consideradas como aceptables o no.

1. Seguramente alguna vez habrás experimentado miedo, tristeza, rabia, o deseo, amor y alegría.

a. Elabora una definición para cada uno de estos sentimientos.

b. Describe cómo te sientes cuando los experimentas.

2. Señala en el siguiente cuadro, los aspectos positivos y negativos de los sentimientos que se citan.



Educar los sentimientos mejora las relaciones interpersonales

Las personas se preguntan qué es lo que determina que algunos individuos independientemente de su cultura, estrato social o historia personal reaccionen frente a problemas o desafíos de manera inteligente, creativa y conciliadora. También por qué algunas personas tienen más desarrollada que otras, una habilidad especial que les permite relacionarse bien con otros, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia. ¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar dificultades o superar obstáculos, y ver los problemas de la vida de un modo tan distinto? La respuesta a estos interrogantes está en la habilidad que estas personas han desarrollado para conocer y manejar sus propios sentimientos, capacidad para analizar y enfrentar los sentimientos de los demás, sentirse satisfechos con sus logros, sin dejar de tener aspiraciones nuevas y ser eficaces y productivos en la vida. En síntesis, esto es lo que los estudiosos han llamado la inteligencia emocional. Otras habilidades que caracterizan la inteligencia emocional son la suficiente motivación y persistencia en los proyectos, resistencia a las frustraciones, el control de los impulsos y la regulación del humor. Los seres humanos están dotados de inteligencia racional e inteligencia emocional; la primera tiene una fuerte carga genética, es decir, está más influenciada por la herencia y por tanto es menos modificable. En cambio, la inteligencia emocional estaría más influenciada por el ambiente familiar y social en el que crecen las personas y por tanto es susceptible de ser modificada, tanto por nuestra propia voluntad como por agentes externos. El primer paso para educar los sentimientos consiste en reconocerlos, para controlarlos, manejarlos y solucionar la situación que los provoca. El sentimiento no tiene por qué ser una expresión de cursilería, blandengue y azucarada; se trata de una poderosa realidad humana que es preciso educar, pues son los sentimientos los que con más fuerza impulsan a los jóvenes a actuar. Pensar con inteligencia sobre la vida emocional, ayuda a solucionar eficazmente los problemas y a mejorar la vida afectiva. En este proceso de educación de los sentimientos y las emociones, la familia y la institución educativa como segundo agente formador, juegan un papel fundamental. Se ha demostrado que los niños y jóvenes con una educación emocional positiva, muestran mayor capacidad intelectual. La falta de control de las emociones puede desbordar la razón y llevarlos a actuar de manera irracional, adoptando comportamientos violentos y de ira no controlada, a tener miedo de relacionarse con otros y finalmente al fracaso personal. Aprender a manejar los sentimientos y las emociones, no significa reprimirlos. Significa analizar su conveniencia y adecuar su expresión.

 

Piensa éticamente. Lee y selecciona la respuesta correcta

1.    ¿Cuál es el período de transición que define la adolescencia?

a.    De la niñez a la adultez temprana.

b.    De la infancia a la vejez.

c.    De la juventud a la madurez.

d.    De la adultez media a la adultez tardía

2.    Durante la adolescencia, ¿cómo cambian las relaciones familiares?

a.     Se vuelven más unidas y sin conflictos.

b.    Se caracterizan por la crítica y la necesidad de independencia.

c.    Los jóvenes buscan pasar más tiempo con sus familiares.

d.    Los padres se convierten en los principales confidentes de los adolescentes.

3.    ¿Qué es la inteligencia emocional?

a.    La capacidad de resolver problemas matemáticos complejos.

b.     La habilidad para conocer y manejar los propios sentimientos y los de los demás.

c.    La destreza para memorizar grandes cantidades de información.

d.    La aptitud para destacar en deportes y actividades físicas.

4.    ¿Cuál es la importancia de educar los sentimientos en la adolescencia?

a.    Permite reprimir las emociones y evitar conflictos.

b.    Mejora las relaciones interpersonales y facilita la resolución de problemas.

c.    Asegura el éxito académico y profesional.

d.    Garantiza la popularidad y aceptación social.

5.    ¿Cómo influye el ambiente familiar en la inteligencia emocional de los adolescentes?

a.    No tiene influencia alguna, la inteligencia emocional es completamente genética.

b.    Tiene una gran influencia, ya que el ambiente familiar moldea la capacidad de manejar las emociones.

c.    Solo influye en la inteligencia racional, no en la emocional.

d.    Influye negativamente, ya que los padres suelen criticar las emociones de los adolescentes.

 

6.    Imagina que un amigo adolescente está lidiando con sentimientos de inseguridad y presión social. ¿Qué estrategias de "inteligencia emocional" podría utilizar para manejar estas emociones de manera saludable? Menciona al menos tres estrategias y explica por qué son importantes.

  Bibliografía MEN. (2012). Secundaria Activa ética grado 8. Bogotá

No hay comentarios:

Publicar un comentario