🧭 Guía Transversal No. 9 Área: Filosofía – Ética – Religión Grados: Ciclo V - VI (10°, 11°)
La máscara del éxito fácil y la pérdida del valor interior
🎯 Objetivo:
Reflexionar sobre las influencias sociales que afectan a los adolescentes, cuestionar los modelos de éxito superficial y fomentar el pensamiento crítico, el esfuerzo y la autenticidad desde una perspectiva filosófica, ética y religiosa.
❓ Preguntas Generadoras:
· ¿Por qué muchos jóvenes se sienten presionados a ser aceptados en redes sociales?
· ¿Qué enseñanzas filosóficas y religiosas nos invitan a valorar el esfuerzo y la autenticidad?
· ¿Cuál es la diferencia entre éxito real y éxito aparente?
· ¿Cómo influyen los medios en nuestras decisiones y prioridades?
· ¿Qué significa tener criterio propio y cómo se desarrolla?
🧠 Módulo Filosófico: El criterio propio frente a la presión social
Vivimos en un mundo donde las redes sociales, la moda, la fama y los medios influyen constantemente en nuestras decisiones. Muchos adolescentes sienten la necesidad de encajar, ser aprobados por los demás o copiar lo que está de moda. Este módulo filosófico busca mostrar cómo podemos construir un pensamiento propio, crítico y autónomo, sin dejar que nos arrastren las corrientes del momento.
🔸 Epicteto y Séneca (Estoicismo):
Idea central: Lo importante no es lo que ocurre fuera de ti, sino cómo reaccionas a ello.
Los estoicos enseñaban que la verdadera libertad está en el dominio interior. No podemos controlar lo que piensan los demás, si nos aplauden o nos rechazan, pero sí podemos controlar cómo nos sentimos frente a eso.
👉 Ejemplo : Si subes una foto a Instagram y no recibe muchos "me gusta", no deberías sentirte menos valioso. Epicteto diría: "No pongas tu felicidad en manos ajenas." Lo importante es que esa foto te represente, que sea auténtica contigo.
👉 Frase clave de Epicteto: “No son las cosas las que nos afectan, sino lo que pensamos sobre ellas.”
Séneca, por su parte, invitaba a no vivir esclavos de la opinión pública. Decía que uno debe vivir conforme a la razón y a la virtud, no a las modas.
🔸 Marco Aurelio (Emperador y filósofo estoico):
Idea central: El poder de ser uno mismo sin dejarse contaminar por el entorno.
Marco Aurelio escribió sus reflexiones mientras dirigía un imperio. A pesar de estar rodeado de lujo, batallas y traiciones, buscaba vivir con serenidad, justicia y templanza.
👉 Ejemplo: Cuando todos en el grupo presionan para hacer algo con lo que no estás de acuerdo (como hacer bullying, grabar a alguien en una situación incómoda o copiar en un examen), Marco Aurelio diría: “Sé tú mismo, actúa con virtud, aunque estés solo.”
👉 Frase clave: “La mejor venganza es no ser como ellos.”
Esto significa que no necesitamos devolver mal por mal. La grandeza está en ser diferente, íntegro y fuerte de carácter.
🔸 Immanuel Kant (Ética de la autonomía moral):
Idea central: Hacer lo correcto por respeto al deber, no por miedo o recompensa.
Kant nos dice que los seres humanos tenemos una capacidad única: la razón. Gracias a ella podemos decidir libremente hacer lo correcto, incluso cuando nadie nos ve, incluso cuando no nos lo piden.
👉 Ejemplo: Si ayudas a un compañero que está siendo excluido sin esperar que te lo agradezcan o que te graben para subirlo a TikTok, estás actuando por deber, no por fama. Kant diría que ese acto tiene verdadero valor moral.
👉 Frase clave: “Obra de tal manera que tu acción pueda convertirse en una ley universal.”
Es decir, si tú haces algo, piensa: ¿Estaría bien que todos lo hicieran?
🔸 Zygmunt Bauman (Modernidad líquida):
Idea central: Vivimos en una época donde nada dura: ni las relaciones, ni los valores, ni las metas. Todo es frágil, superficial y cambiante.
Bauman describe cómo en la sociedad actual muchos valores se han vuelto “líquidos”, como el agua: no tienen forma estable, se adaptan a lo que esté de moda. La gente cambia de gustos, de amigos, de ideas, según lo que ven en redes, lo que dice un youtuber o lo que está “pegado”.
👉 Ejemplo: Si hoy alguien dice que ser gamer es lo mejor, todos quieren ser streamers. Si mañana un influencer gana dinero con apuestas deportivas, muchos quieren hacer lo mismo sin pensar en los riesgos. Bauman diría: “Estamos perdiendo raíces, y sin raíces no hay identidad.”
👉 Reflexión: Tener criterio propio es aprender a nadar contra la corriente cuando sabes que la corriente te lleva a un sitio vacío.
⚖️ Módulo Ético: El valor del esfuerzo y la honestidad en tiempos de atajos fáciles
En una sociedad donde muchos mensajes promueven el éxito fácil, el dinero rápido y el reconocimiento sin mérito, es urgente volver a hablar del valor del esfuerzo, del trabajo digno y de la honestidad con uno mismo. La ética, más que normas impuestas, es la brújula que orienta nuestras decisiones cuando nadie nos está mirando. Este módulo invita a reflexionar sobre cómo construir una vida con sentido, firmeza interior y compromiso auténtico.
🔹 El trabajo como medio de dignificación humana
El trabajo no es solo una forma de ganar dinero. Es una manera de aportar algo al mundo, de construir nuestra identidad y de dejar huella. Trabajar con amor, dedicación y honestidad nos dignifica, nos hace crecer como personas.
👉 Ejemplo juvenil: Si ayudas en casa, trabajas en vacaciones o emprendes un pequeño proyecto como vender postres o hacer ilustraciones, no solo ganas dinero: estás construyendo tu carácter, aprendiendo a ser responsable y a valerte por ti mismo.
🔸 Frase para reflexionar: “No hay trabajo pequeño cuando se hace con grandeza de espíritu.”
🔹 El esfuerzo frente a la cultura del mínimo esfuerzo
Vivimos en la era de los tutoriales de 30 segundos, los retos virales y los resultados inmediatos. Pero la vida real no es un “reel”. El aprendizaje, el crecimiento, el amor y los sueños requieren tiempo, disciplina y esfuerzo. Buscar solo lo fácil puede hacernos perder lo más valioso: la oportunidad de superarnos.
👉 Ejemplo: En lugar de estudiar para un examen, algunos copian respuestas por WhatsApp. A corto plazo pueden tener una nota, pero a largo plazo no sabrán nada. La cultura del “copiar y pegar” debilita el pensamiento, la memoria y la autoestima.
🔸 Frase clave: “Lo que se logra sin esfuerzo, se pierde sin dolor. Lo que cuesta, se cuida.”
🔹 Ética del autoengaño: “Si me miento a mí mismo, ¿qué puedo construir?”
A veces nos mentimos para evitar sentir culpa o enfrentar nuestros errores: “No es para tanto”, “Todos lo hacen”, “Después me esfuerzo más”… Pero engañarnos a nosotros mismos es lo más peligroso. Nos hace perder el respeto propio, nos vuelve incoherentes.
👉 Ejemplo: Si prometes a tus padres que vas a estudiar y terminas viendo videos todo el día, quizá ellos no lo noten de inmediato… pero tú sí. Cada mentira te va quitando fuerza de voluntad y autoestima.
🔸 Reflexión ética: El autoengaño es como construir una casa sobre arena: tarde o temprano se cae.
📚 Autores clave y sus aportes:
🔸 Aristóteles – La excelencia se logra por el hábito
Aristóteles decía que no nacemos siendo virtuosos, pero podemos llegar a serlo si practicamos cada día el bien. La ética no es teoría, es costumbre: actuar con justicia, valentía, templanza… hasta que se vuelva parte de ti.
👉: Si hoy decides no copiar en un examen, mañana decides llegar puntual, y pasado decides ayudar a alguien sin que te lo pidan… estás creando un hábito ético. Eso es excelencia moral.
🔸 Frase célebre: “Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto, sino un hábito.”
🔸 Friedrich Nietzsche – El esfuerzo como camino hacia el “superhombre”
Nietzsche criticaba a quienes vivían dormidos, repitiendo lo que todos hacen, sin esfuerzo ni voluntad propia. Él proponía convertirse en un Übermensch (superhombre), una persona que se supera a sí misma cada día, que enfrenta el dolor, la dificultad y el vacío con valentía.
👉 Ejemplo: Cuando decides enfrentar el bullying, cuando luchas por salir de una situación difícil en casa sin rendirte, cuando sigues estudiando a pesar del cansancio... estás dando pasos hacia tu propia versión de grandeza.
🔸 Frase para pensar: “Lo que no me mata, me hace más fuerte.”
🔸 Adela Cortina – Ética cívica y responsabilidad individual
Esta filósofa contemporánea defiende la ética cívica, es decir, una ética que nos compromete con el bien común. No basta con ser “bueno en lo privado”, también hay que actuar responsablemente en lo público: en la calle, en clase, en redes sociales. La libertad implica responsabilidad.
👉 Ejemplo: Compartir cadenas falsas en redes o hacer bromas hirientes sobre otros compañeros es irresponsable, aunque sea “solo por diversión”. Vivir éticamente es preguntarte: ¿esto construye o destruye a mi comunidad?
🔸 Frase clave: “Una sociedad decente es aquella en la que nadie se ve obligado a avergonzarse de sí mismo.”
☸️ Módulo Religioso: Enseñanzas espirituales sobre autenticidad, esfuerzo y el engaño del dinero fácil
Todas las grandes tradiciones religiosas del mundo coinciden en algo fundamental: la vida tiene sentido cuando es vivida con autenticidad, trabajo honesto, responsabilidad y propósito. Frente al espejismo del “dinero fácil”, de la ostentación en redes sociales y de los caminos cortos hacia el éxito, las religiones nos ofrecen sabiduría milenaria que sigue siendo vigente.
✝️ Cristianismo
🔹 La parábola de los talentos (Mateo 25, 14-30)
Jesús narra la historia de un señor que entrega diferentes cantidades de dinero (talentos) a sus siervos. Uno los multiplica, otro los invierte, pero uno los esconde por miedo. El mensaje es claro: Dios espera que desarrolles tus dones, que los pongas al servicio del bien, y que no vivas paralizado por la comodidad o el temor.
👉 Ejemplo juvenil: Si sabes escribir, bailar, enseñar o reparar cosas, pero prefieres no esforzarte y solo pasar el tiempo viendo redes, estás enterrando tus talentos.
🔹 “No sólo de pan vive el hombre” (Mateo 4:4)
Este versículo recuerda que el ser humano necesita más que cosas materiales. Hay quienes lo tienen “todo” (dinero, fama, lujos), pero están vacíos por dentro. El pan llena el estómago, pero la Palabra y los valores alimentan el alma.
👉 Frente al dinero fácil: El cristianismo nos advierte que no se puede servir a dos señores: “No podéis servir a Dios y al dinero” (Mateo 6:24). Buscar riquezas sin ética es perder el rumbo.
☪️ Islam
🔹 El Corán (Sura 53:39): “El ser humano sólo obtendrá aquello por lo que se esfuerce.”
Este mensaje coránico reafirma que el esfuerzo personal es la base de la verdadera recompensa. Nada valioso se construye sin sacrificio, y buscar caminos fáciles o ilegales va contra la voluntad divina.
🔹 La Sharia (ley islámica):
Condena todo acto que implique fraude, corrupción, trampa o ganancia sin trabajo. En el Islam, ganar dinero sin trabajar, hacer ostentación pública de riqueza o promover estilos de vida vacíos son faltas morales graves.
👉 Ejemplo: Muchos influencers promueven apuestas, criptomonedas dudosas, “vidas de lujo” que no muestran el esfuerzo detrás. El Islam recuerda que la riqueza sin integridad es una trampa del ego y un camino a la perdición.
☸️ Budismo
🔹 El Noble Óctuple Sendero – Recto Esfuerzo:
Uno de los pilares del camino budista es el esfuerzo correcto: evitar lo dañino, cultivar lo bueno, y perseverar con serenidad y constancia.
🔸 El budismo enseña que la fama, el dinero y el cuerpo joven son impermanentes. Todo cambia, todo pasa. Apegarnos a eso genera sufrimiento.
👉 Ejemplo: Si te obsesionas con la fama en redes, la validación de los “likes” o el físico perfecto, puedes terminar vacío cuando esas cosas cambien. El budismo diría: “Cultiva aquello que permanece: la compasión, la atención, el esfuerzo diario.”
🔹 Frente al dinero fácil: El budismo habla del “recto sustento”, es decir, ganarse la vida de forma justa, sin dañar a otros ni engañar.
✡️ Judaísmo
🔹 El Talmud enseña: “No digas: ‘Cuando tenga tiempo, estudiaré’; tal vez nunca tengas tiempo.”
El judaísmo valora el estudio, la acción y el tiempo bien aprovechado. La postergación es una forma de autoengaño. Actuar hoy con responsabilidad es una señal de madurez espiritual.
🔹 El trabajo como mitzvá (acto sagrado):
En la tradición judía, trabajar honestamente no solo es un deber social, es una forma de santificar la vida. El esfuerzo justo dignifica y acerca al Creador.
👉 Ejemplo: Cuando eliges trabajar limpiamente para ahorrar para tus estudios o ayudar a tu familia, estás
cumpliendo un acto sagrado. El dinero ganado con esfuerzo tiene alma.
⚠️ Reflexión transversal sobre el dinero fácil:
Todas las religiones coinciden en que la riqueza sin esfuerzo es peligrosa. El dinero fácil puede seducir, pero trae consecuencias: dependencia, falta de sentido, egoísmo, y pérdida de valores. Como dice un proverbio árabe: “Lo que llega rápido, se va más rápido.”
🧠🕊️⚖️ TALLER INTEGRADO: Sé tú mismo… aunque el mundo te diga que no
✍️ Instrucciones:
Lee cada punto con atención y responde con sinceridad. Este taller busca ayudarte a reflexionar sobre quién eres, qué valores te mueven y qué tan firme eres frente a las modas, las redes y la presión social.
1. ¿Qué es el “éxito” según lo que ves en redes sociales, música urbana o videos virales?
2. ¿Crees que ese modelo de éxito es real y saludable? ¿Por qué?
3. Escribe una frase del cristianismo (por ejemplo, de Jesús o una parábola) que contraste con esa idea de éxito. Explica qué enseña.
4. Lee esta frase de Marco Aurelio: “La mejor venganza es no ser como ellos.”
¿Qué crees que quiso decir? ¿Cómo puedes aplicarla cuando ves algo dañino en redes?
5. Elige un influencer o cantante famoso que te guste.
- ¿Qué valores transmite?
- ¿Es un buen ejemplo para tu vida? ¿Por qué?
6. Escribe 5 principios personales para no dejarte influenciar por modas dañinas o apariencias falsas.
👉 Ejemplo: “No voy a aparentar lo que no soy solo para gustarles a otros.”
7. El budismo, el islam y el cristianismo enseñan que el dinero sin esfuerzo no construye alma.
- ¿Qué opinas del dinero fácil que promueven algunos famosos?
- ¿Qué enseñanza espiritual o religiosa te ayuda a resistir ese mensaje?
8. Redacta una mini promesa personal (2-3 líneas) donde expreses que eliges ser auténtico, trabajar con esfuerzo y no dejarte arrastrar por lo superficial.
9. ¿Qué vas a hacer diferente a partir de hoy en tu forma de pensar, consumir redes o construir tus metas?
Evaluación de Selección Múltiple con Única Respuesta
La máscara del éxito fácil y la pérdida del valor interior
Asignatura: Filosofía, Ética y Religión Integradas
Grado: Ciclo V – VI (10°, 11°)
Nombre: _______________________________________
Instrucciones: Lee atentamente cada pregunta y elige la opción correcta: A, B o C. Solo una respuesta es válida por pregunta.
1. ¿Cuál de las siguientes filosofías propone que la virtud está en aceptar lo que no podemos controlar?
A. Hedonismo
B. Estoicismo
C. Nihilismo
2. Según Epicteto, la verdadera libertad está en:
A. Tener riquezas y fama
B. Controlar las emociones ajenas
C. Gobernarse a sí mismo
3. Marco Aurelio aconseja que la mejor venganza es:
A. No vengarse
B. Ignorar a los enemigos
C. No parecerse a quien hace el daño
4. Según Kant, un acto moral es correcto cuando:
A. Me hace sentir bien
B. Se hace por deber
C. Lo hacen todos
5. Bauman describe la modernidad líquida como:
A. Estable y duradera
B. Cambiante y frágil
C. Tradicional y firme
6. Un valor central del cristianismo frente al dinero es:
A. Buscar la riqueza como meta
B. Repartir el dinero solo con amigos
C. No servir al dinero como a un dios
7. En la parábola de los talentos, el siervo que entierra el talento representa:
A. El miedo al fracaso
B. La sabiduría
C. La recompensa divina
8. El Corán enseña que el ser humano solo obtendrá:
A. Lo que herede
B. Lo que merezca por esfuerzo
C. Lo que le regalen los demás
9. El budismo promueve el "Recto Esfuerzo" como:
A. La competencia entre iguales
B. El sacrificio sin sentido
C. El trabajo constante hacia el bien
10. El Talmud enseña que el tiempo para estudiar es:
A. Cuando se tengan ganas
B. Incierto, hay que aprovechar el presente
C. Solo al final de la vida
11. La frase "no sólo de pan vive el hombre" significa:
A. Que el pan es necesario para vivir
B. Que el alma también necesita alimento espiritual
C. Que es mejor comer carne
12. El autoengaño es peligroso porque:
A. Me hace sentir bien por un momento
B. Me ayuda a parecer feliz
C. Me aleja de la verdad y destruye mi coherencia
13. Según Aristóteles, la excelencia se alcanza:
A. De nacimiento
B. Con esfuerzo y hábito
C. Con suerte
14. Nietzsche proponía el ideal del "superhombre" como:
A. El que obedece a todos
B. El que supera sus miedos y vive con voluntad
C. El que se conforma con lo que tiene
15. Adela Cortina propone la ética cívica como:
A. Hacer lo correcto solo en privado
B. Una responsabilidad social y personal
C. Una religión moderna
16. Un principio del pensamiento crítico es:
A. Repetir lo que dicen las redes
B. Cuestionar lo que parece normal
C. Creer en todo lo que se ve
17. En redes sociales, un valor sólido es:
A. Compartir solo para ser viral
B. Mostrar tu vida sin filtros, con autenticidad
C. Imitar a los influencers más famosos
18. La música con mensajes negativos puede:
A. Influenciar conductas
B. No tener ningún efecto
C. Ser solo entretenimiento
19. El trabajo digno es visto por las religiones como:
A. Un castigo
B. Un acto sagrado
C. Algo solo para adultos
20. El "dinero fácil" suele estar vinculado a:
A. Valores morales
B. Riesgos y engaños
C. Esfuerzo personal
21. El estoicismo invita a:
A. Negar los problemas
B. Aceptar lo que no se puede cambiar
C. Evitar el dolor a toda costa
22. El mensaje central de la ética kantiana es:
A. Buscar la felicidad
B. Cumplir el deber moral
C. Evitar castigos
23. Una persona con pensamiento crítico:
A. Imita modelos virales
B. Cuestiona y reflexiona
C. Sigue siempre a la mayoría
24. El cristianismo enseña que el trabajo:
A. Es maldición tras el pecado
B. Es una forma de servir y crecer
C. No tiene valor espiritual
No hay comentarios:
Publicar un comentario