Guía Taller: "La Voz de la Creación: Diálogos Filosóficos y Religiosos sobre el Trato Animal"
Objetivo General: Explorar las diversas concepciones filosóficas y religiosas sobre el trato ético hacia los animales, fomentando la reflexión y el diálogo intercultural.
Objetivos Específicos:
· Analizar las argumentaciones filosóficas sobre la sintiencia y los derechos animales.
· Examinar las enseñanzas religiosas sobre el respeto y la compasión hacia los animales.
· Comparar y contrastar las diferentes perspectivas.
· Fomentar la reflexión crítica y el diálogo respetuoso.
· Inspirar acciones concretas para promover el bienestar animal.
I. Preguntas Generadoras:
· ¿Qué criterios éticos utilizamos para determinar nuestro trato hacia los animales?
· ¿Qué papel juega la compasión en la relación entre humanos y animales?
· ¿Existen diferencias fundamentales entre el valor de la vida humana y la vida animal?
· ¿De que manera conciben las diferentes religiones, la relación entre el ser humano y los animales?
· ¿Cuales son los puntos de encuentro y discrepancias entre la filosofía y la religión, frente al trato de los animales?
II. Conceptualización del Tema:
Desde la Filosofía
1. Arthur Schopenhauer:
· Schopenhauer, en su obra "El mundo como voluntad y representación", defendió la compasión hacia los animales. Para él, la compasión es la base de la moralidad, y esta debe extenderse a todos los seres sintientes.
· "La compasión hacia los animales está íntimamente ligada a la bondad de carácter, y se puede afirmar con seguridad que quien es cruel con los animales no puede ser un buen hombre."
· Schopenhauer consideraba que la capacidad de sentir dolor y sufrimiento es lo que une a todos los seres vivos, y que, por lo tanto, merecen consideración moral.
2. Peter Singer:
· Singer, un filósofo utilitarista contemporáneo, es conocido por su libro "Liberación animal". En esta obra, argumenta que debemos extender nuestros principios éticos para incluir a los animales.
· Singer sostiene que el criterio para la consideración moral no debe ser la inteligencia o la capacidad de hablar, sino la capacidad de sufrir. A esto lo llama "sintiencia".
· El concepto de "especismo", es fundamental para Singer, y lo describe como una forma de discriminación similar al racismo o al sexismo, en la que se otorga mayor valor a los intereses de los humanos sobre los de los animales.
3. Tom Regan:
· Regan, otro filósofo influyente en la ética animal, defendió los derechos de los animales en su libro "Los derechos de los animales".
· Regan argumenta que los animales tienen "derechos inherentes" porque son "sujetos de una vida", es decir, tienen conciencia, creencias, deseos, percepciones, memoria, un sentido del futuro y bienestar propio.
· Este filosofo argumenta que debemos tratar a los animales con el mismo respeto que tratamos a los humanos, y que esto implica abolir prácticas como la experimentación animal y el consumo de carne.
4. Charles Darwin:
· Aunque Darwin es conocido principalmente por su teoría de la evolución, sus escritos también reflejan una profunda conexión con los animales.
· Darwin observó la continuidad entre las capacidades mentales y emocionales de los humanos y otros animales, lo que sentó las bases para reconocer su valor intrínseco.
· "El amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del ser humano".
Estos filósofos, entre otros, han contribuido a un creciente reconocimiento de la importancia ética de los animales y a la necesidad de proteger sus derechos.
Desde la Religión
Cristianismo:
San Francisco de Asís:
· Quizás la figura más emblemática en la relación entre el cristianismo y los animales. San Francisco predicaba a los animales y los consideraba hermanos y hermanas. Su amor y respeto por todas las criaturas vivientes es un ejemplo perdurable.
· Su "Cántico de las Criaturas" es un hermoso ejemplo de cómo veía a los animales y la naturaleza como creaciones de Dios dignas de alabanza.
· Existe una creciente conciencia en el cristianismo sobre la "mayordomía" de la creación, lo que implica una responsabilidad ética hacia los animales.
Santa Gertrudis de Nivelles:
· Santa Gertrudis (626-659) fue una abadesa benedictina que vivió en lo que hoy es Bélgica.
· Se la invoca tradicionalmente contra las plagas de ratones y ratas. Debido a esto, se la ha asociado con la protección de los gatos, que son los depredadores naturales de estos roedores.
· Si bien su conexión principal no es un "amor" sentimental por los animales, sí representa una figura que, a través de su intercesión, se ha relacionado con el control de plagas y, por extensión, con la protección de los gatos.
· Su culto se expandió por toda europa, y es la santa patrona de los gatos.
Islam:
El Profeta Mahoma:
· El Islam enseña que los animales son criaturas de Dios y que deben ser tratados con compasión. El Profeta Muhammad prohibió el maltrato animal y enfatizó la importancia de proporcionarles alimento, agua y refugio adecuados.
· Hay numerosos hadices (dichos y tradiciones del Profeta) que relatan historias de su compasión hacia los animales.
· El concepto de "rahma" (misericordia) en el Islam se extiende a todas las criaturas vivientes.
Judaísmo:
Tza'ar ba'alei chayim:
· El judaísmo tiene un principio llamado "tza'ar ba'alei chayim", que prohíbe causar sufrimiento innecesario a los animales.
· La Torá contiene leyes sobre el trato adecuado de los animales, como el descanso sabático para los animales de trabajo y la prohibición de causarles dolor innecesario.
· Muchos rabinos contemporáneos abogan por un trato ético de los animales, especialmente en relación con la producción de alimentos.
Budismo:
Buda:
· El budismo enfatiza la compasión hacia todos los seres sintientes, incluidos los animales. El principio de "ahimsa" (no violencia) es fundamental en la ética budista.
· El budismo fomenta el vegetarianismo o el veganismo como una forma de evitar causar daño a los animales.
· La reencarnación Budista, fortalece los lazos entre el humano y otras especies.
Hinduismo:
· El hinduismo considera a muchos animales como sagrados y dignos de respeto. La vaca, por ejemplo, es venerada como un símbolo de la madre tierra.
· Al igual que el budismo, el hinduismo promueve el ahimsa y el vegetarianismo.
III. Actividad en Clase: "Mesa Redonda Intercultural"
- Organizar una mesa redonda con grupos que representen las diferentes perspectivas filosóficas y religiosas.
- Cada grupo presentará sus argumentos sobre el trato animal.
- Facilitar un diálogo abierto y respetuoso, buscando puntos de encuentro y comprensión mutua.
- Generar un debate abierto, sobre cuales puntos en común existen entre las posturas, y en que situaciones difieren.
IV. Evaluación (Selección Múltiple):
- ¿Qué principio ético destaca Peter Singer en su obra "Liberación animal"?
- a) La jerarquía de las especies.
- b) El principio de igual consideración de intereses.
- c) El derecho divino de dominio sobre los animales.
- d) El valor intrínseco de la vida humana exclusivamente.
- ¿Qué figura religiosa es conocida por su profundo amor por los animales?
- a) Moisés.
- b) Buda.
- c) San Francisco de Asís.
- d) Mahoma.
- ¿Qué concepto judío prohíbe el sufrimiento innecesario a los animales?
- a) Ahimsa.
- b) Tza'ar ba'alei chayim.
- c) Rahma.
- d) Mayordomía.
- ¿Qué filosofo destacó, que el amor a todas las criaturas vivientes, era la nobleza mas grande del ser humano?
- a) Platon.
- b) Socrates.
- c) Charles Darwin.
- d) Tomas de Aquino.
- ¿Qué tradición religiosa promueve el principio de "ahimsa" (no violencia) hacia todos los seres sintientes?
- a) El islam.
- b) El budismo.
- c) El judaismo.
- d) El cristianismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario