Páginas

Páginas

GUIA 6 Ética y Valores Ciclo 3 ¿Qué son las emociones y los sentimientos?

 Objetivo: Comprender y reflexionar sobre las emociones y sentimientos propios, identificando su naturaleza, origen y cómo manejarlos de manera saludable.

¿Qué son las emociones y los sentimientos?

Las emociones y los sentimientos son expresiones de nuestra dimensión afectiva que nos permiten mostrar a los demás y a nosotros mismos, cómo todo cuanto nos rodea puede afectarnos. La emoción es espontánea, aparece ante una situación de forma repentina. Ante una noticia o la llegada de una persona podemos ponernos, tristes, ansiosos o alegres. La emoción es formada por aprendizajes culturales y la incorporación de vivencias personales.

Los sentimientos son el resultado de la relación entre las vivencias y experiencias que hemos tenido y van constituyendo nuestra forma de ser. Alegres, tristes, sociables o aislados. Los sentimientos son más duraderos, estables y tienen menor intensidad que las emociones.

Cualquier situación externa o interna trae consigo una reacción de rabia, alegría o tristeza, que desencadena una decisión emocional frente a mi sentimiento, donde valoro, odio, comprendo o soy indiferente. Esta decisión me conduce a actuar positiva o negativamente, y en esta dirección, dicha experiencia me programa de un modo semejante frente a futuras emociones. Por eso, es necesaria la reflexión antes de la acción Es así como aprendo a manejar mis sentimientos y actuar asertivamente en todas las circunstancias.

Entendemos por…

Asertividad, la capacidad para expresar nuestras opiniones y puntos de vista sin ser agresivos ni demasiado pasivos. Pensar antes de hablar es el trato que debe predominar con los demás, equilibrando nuestros derechos con los derechos ajenos.

Reflexionar, la capacidad de analizar detenidamente las causas y consecuencias de una acción.

Dinámica de los sentimientos y emociones

No somos dueños de nuestros sentimientos y emociones, pero sí tenemos el deber de procurar situaciones y pensamientos que nos ayuden a vivir una vida afectiva sana. A todos nos puede pasar que alguien cercano a nuestros afectos se muera y por eso nos podemos sentir tristes.

En este caso, la vivencia del duelo es un proceso necesario. Por eso, debemos reconocer los buenos momentos que tuvimos con esa persona y aceptar que ya no está con nosotros, de tal manera que podamos cultivar pensamientos que nos ayuden a retomar nuestras actividades diarias.


1.    ¿Has perdido algún ser querido? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué cosas, personas o situaciones te ayudaron a recuperarte?

Los sentimientos y las emociones de las personas varían de acuerdo con la formación de la persona y la forma como perciben la realidad y las actitudes aprendidas. Es decir, aunque es natural que experimentemos emociones y sentimientos es importante aprender a manejarlos; si nos dejáramos llevar por lo que instintivamente sentimos y quisiéramos hacer, seguramente que podríamos llegar a herir o maltratar a alguna persona. A continuación, encontrarás unos elementos básicos para aprender a manejar los sentimientos.

Manejo de los sentimientos

No puedes evitar tener sentimientos y emociones sean ellos agradables o desagradables, pero la forma como los asumes hace la diferencia para que crezcas como persona. A continuación, encontrarás una serie de pautas que te ayudarán a entender cómo asumir los sentimientos y las emociones y hacerlos provechosos para tu crecimiento personal.


1.     Me reconozco como ser humano: Reconozco que soy humano. Esta condición hace que me sienta de formas diferentes en diversas circunstancias. Soy un ser sensible con emociones y sentimientos frente al mundo.


2.     Reconozco lo que es ser humano:  Eso significa aceptar nuestra complejidad, pues somos razón, emoción, tenemos capacidad de crear lenguaje, de hacer símbolos, dar sentido, aceptar nuestra naturaleza social, comprender que nos construimos en relación con los demás, de modo que interpretamos nuestro entorno, transformamos nuestra vida.


3.       Me reconozco en la diferencia. El otro hace que me vea igual y diferente: Reconozco que los otros también tienen necesidades e intereses, que somos iguales porque sentimos y soñamos. Sentimos como los otros. No somos superiores ni inferiores, tenemos la misma dignidad de seres humanos.


4.     Expreso mis sentimientos: Las emociones no son ni buenas ni malas, somos los seres humanos los que las convertimos en acciones positivas o negativas. No es malo que me enoje, sino la reacción que asumo como consecuencia de mi enojo, que se puede convertir en una acción muy creativa o destructiva.


5.     Me conozco en los sentimientos. Lo que me gusta, lo que no me gusta: Los sentimientos y emociones me ayudan a conocerme a mí mismo y me permiten identificar mis gustos e intereses. Gracias a ellos, las personas saben cómo son. Cuanto más conozcamos los sentimientos mejor conocemos nuestras reacciones y actitudes y podemos anticipar nuestras respuestas positivas frente a lo que nos suceda.


6.     No temer equivocarme: Debemos aceptar que somos una obra en proceso de construcción. Cada día tenemos la oportunidad de hacer lo mejor por nosotros mismos. Dice John Powell: “Ojalá me pudiera poner un letrero que dijera: no me lastime; perdóneme, es que no estoy terminado de hacer”.


7.     Ser responsable de mis actos: Es ser consciente de que todo cuanto haga, son actos por los que debo responder con seriedad.


8.      Buscarles solución a todas las situaciones: Cuando atravesamos un momento difícil, a veces no sabemos cómo hallar la solución, pero si sabemos hacerle frente a ese momento, podemos superarlo con éxito. La vida nos enseña que las situaciones se van solucionando. Hay que cultivar la esperanza y la fe en el mañana.


9.      No reaccionar con ira o violencia: Si ante cualquier problema reaccionamos con ira o violencia, nada se podrá resolver. Por el contrario, el problema se agudizará y deteriorará nuestras relaciones con los demás.


10.   Darles tiempo a tus sentimientos: Es necesario buscar formas alternativas de calmarse y solucionar los problemas. Una opción consiste en respirar con tranquilidad. Tomar aire. Alejarse de la situación. Distanciarse del problema y reflexionar es el camino correcto para empezar a solucionarlo.


11.   Volver a mirarse antes de acusar a otros: En ocasiones pensamos que son los demás los responsables de nuestro malestar, cuando en realidad somos nosotros mismos.


12.  Trascender en el sentimiento, no quedarse en él: Piensa positivamente sin lamentarte por lo sucedido. Piensa en las oportunidades y olvida el pasado. Las experiencias del pasado dejan muchas enseñanzas, pero es necesario superarlas y hacerles frente a los nuevos desafíos.


13.   No guardes rencores: Perdona sin miedo. Es la única manera de reencontrarse consigo mismo.

Tomado y adaptado de: (Universidad de Colima, 1980)

2. En tu cuaderno realiza el siguiente cuadro, completa la información que te ayudará a identificar, reconocer y manejar tus sentimientos de acuerdo con la lectura anterior.

3.Expresa en un dibujo cómo te sientes hoy.

4. Completa la siguiente frase:

Sentimentalmente, yo me defino como una persona… _____________________ 


5. A continuación, encontrarás una serie de ejercicios que te permitirán conocerte mejor al identificar y reconocer tus sentimientos.

Piensa éticamente

En tu cuaderno, completa las siguientes frases:

observa los siguientes vídeos de apoyo para comprender un poco más el tema.
 

                          

https://youtu.be/tqOers0tWvI?si=se7u0ODE0Dd-t_AM 



                               https://youtu.be/BwaPMAMioiI?si=hyoaS3PpHLQynh2L




No hay comentarios:

Publicar un comentario