| CLEI IV | ||||
Ética y valores | |||||
Pluralidad y diferencia |
Objetivo: Fomentar la comprensión y valoración de la diversidad cultural, social y personal, promoviendo el respeto activo, la solidaridad y el diálogo como herramientas fundamentales para la convivencia en una sociedad plural.
Pluralidad y diferencia
Se dice que todos los seres humanos son únicos e irrepetibles, que ninguno es igual a otro. Las diferencias se inician en la apariencia física, dentro de la cual sobresalen rasgos como la estatura, el tono de la piel, el color, el tamaño y la expresión de los ojos y las características del cabello.
Sin embargo, lo que realmente diferencia a los individuos es su manera de pensar, sentir y actuar, el trabajo que realizan y sus rutinas diarias. Es la
manera como las personas viven y se relacionan con los demás y con el entorno, lo que define un estilo de vida propio.
¿Qué factores definen mi estilo de vida? El estilo de vida o modo de vida de las personas y las comunidades se expresa a través del comportamiento, las costumbres y la vida cotidiana; también en la posesión de bienes y en las actividades económicas que se desarrollan; así mismo, en las características de la vivienda y el tipo de objetos que utilizan, ya sea para desarrollar un trabajo o para recrearse, las formas de vestir y la hospitalidad. Una forma de vida es también el reflejo de los valores y de la visión del mundo de un individuo.
Así, por ejemplo, la expresión en inglés American way of life, o el estilo de vida americano, referido al estadounidense, habla de la forma de entender a los Estados Unidos, su sistema democrático, la sociedad de consumo y la economía de mercado, la presencia de modernas tecnologías, y al uso de todo tipo de aparatos en los diferentes ámbitos de la vida. Las características del estilo de vida americano han tendido a universalizarse a través de la globalización.
El origen del término se remonta a comienzos del siglo XX, debido al incremento de la diversidad de las sociedades postindustriales, al crecimiento de las ciudades y a la aparición de un estilo de vida urbano. La llegada de los automóviles, los hornos eléctricos, los secadores de cabello, el chicle; posteriormente el satélite, la generalización del uso de tecnologías de la informática y de las comunicaciones modificaron la manera de vivir de las personas.
No solo las ciudades vivieron el fenómeno, también en el campo pasó algo semejante. En la mayoría de los países se inició la incorporación de
tecnologías en las actividades agropecuarias y mineras y el transporte de productos. La cotidianidad se vio transformada por el acceso a las tecnologías de la comunicación. A estas características no es ajeno el estilo de vida de los colombianos, que está ligado a la tradición, a la diversidad cultural y a los procesos de integración y adaptación de nuevas costumbres y objetos, propios de las sociedades modernas y globalizadas.
¿Cómo vivir en el campo o en la ciudad sin radio, televisión, internet o celular, y quién no entiende cómo funcionan estos aparatos o se muestra interesado en aprender? ¿Qué joven no tiene un par de tenis o unos yines en su ropero y ha desarrollado gusto por la música de cantantes extranjeros? Los cambios en el estilo de vida van más allá del uso de los aparatos que facilitan la vida, pues se produce una transformación en la manera de ser y estar en el mundo. Tanto en el campo como en las ciudades de Colombia, las personas de todas las edades se sienten parte no solo de su municipio o de su país, ahora son parte del mundo.
En nuestro país, el acercarse a otras culturas ha hecho que se reafirme la propia y se promueva su difusión, a través de festivales, ferias y fiestas municipales, no sin dejar entrever la adopción de costumbres foráneas. Los jóvenes bailan en una caseta no al ritmo del bambuco o de la guabina, el currulao o la cumbia; lo hacen al ritmo de rock o del merengue, sin dejar de apreciar aquellos ritmos que evocan la tradición. En las presentaciones
culturales de las instituciones educativas, así como hay un festival de danza tradicional colombiana, también se presenta uno de canción en inglés.
En medio de los factores externos que han modificado el estilo de vida de los colombianos, se conservan en los campos y municipios del país, las características que dan identidad y definen al colombiano, entre ellas su espíritu emprendedor y laborioso, su hospitalidad y cordialidad y su capacidad para servir y convivir; son relevantes su espíritu alegre y fiestero, y la familia es uno de los grandes baluartes de la sociedad.
Actividad.
Explorando la Pluralidad y el Estilo de Vida
1. Describe tu propio estilo de vida. Considera los diferentes aspectos mencionados en el texto, como:
· Tus rutinas diarias (en casa, estudio, tiempo libre).
· Tus costumbres y hábitos.
· Las actividades que realizas.
· Tus valores y cómo influyen en tu forma de vivir.
2. Reflexiona sobre la influencia de la tecnología y la globalización en tu estilo de vida.
3. ¿Qué aparatos tecnológicos utilizas en tu vida diaria?
4. ¿Qué costumbres o gustos tienes que crees que están influenciados por otras culturas?
¿Sientes que eres parte de una comunidad global además de tu comunidad local? Explica por qué.
A partir de las imágenes presentadas en la guía, elige una y describe qué puedes deducir sobre el estilo de vida de las personas en esa imagen. Justifica tu respuesta.
5. ¿Qué elementos pueden influir en el estilo de vida de una persona o comunidad, según el texto? Menciona al menos cuatro.
6. Elabora un texto descriptivo donde cuentes tus rutinas diarias, estableciendo diferencia entre los días hábiles y el sábado y el domingo.
7. Di qué actividades te agradan más y por qué.
8. ¿Cuál de los siguientes factores NO define el estilo de vida de una persona, según el texto?
a. La manera de pensar, sentir y actuar.
b. El trabajo que realiza y sus rutinas diarias.
c. La posesión de bienes materiales.
d. La ascendencia familiar y el linaje.
9. Según el texto, ¿qué aspecto de la cultura colombiana se ha visto influenciado por la globalización?
a. La preferencia musical de los jóvenes.
b. La gastronomía tradicional.
c. Las festividades religiosas.
d. El idioma español.
Bibliografía MEN. (2012). Secundaria Activa ética grado 8. Bogotá
No hay comentarios:
Publicar un comentario