Páginas

Páginas

Guía 4 Lenguaje Ciclo 6 Tema: La comunicación oral

 

🗣️ GUÍA DE LENGUA CASTELLANA – CICLO 6 (GRADO 11°)

✍️ Tema: La comunicación oral

📚 Guía N.º 4  – Segundo Periodo

 

🎯 OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Reconocer, practicar y perfeccionar las habilidades necesarias para una comunicación oral clara, coherente y efectiva en contextos académicos, sociales y formativos.

 

PREGUNTAS GENERADORAS

  • ¿Qué elementos hacen que una intervención oral sea eficaz?
  • ¿Qué diferencias hay entre hablar en público y conversar informalmente?
  • ¿Qué estrategias ayudan a superar el miedo escénico o la desorganización al hablar?

 

📖 1. EXPLORACIÓN DE SABERES

🧠 ¿Qué es la comunicación oral?

Es el proceso mediante el cual intercambiamos ideas, pensamientos, emociones o conocimientos usando la voz y el lenguaje verbal.
Puede ocurrir en diferentes contextos: académico, familiar, social o profesional.

 

🗣️ Tipos de comunicación oral:

Tipo

Descripción

Ejemplo

Informal

Espontánea, sin preparación, tono familiar o coloquial

Conversaciones cotidianas

Formal

Planificada, estructurada, con propósito académico o laboral

Exposiciones, debates, entrevistas

Individual

El hablante expone solo ante un público

Conferencias, discursos

Interaccional

Se construye entre dos o más personas

Diálogos, entrevistas, foros

 

🎯 Habilidades para una buena comunicación oral:

Habilidad

Descripción

Claridad

Hablar de forma comprensible y con buena pronunciación

Coherencia

Ordenar las ideas de forma lógica

Fluidez

Hablar sin pausas excesivas ni repeticiones

Tono y ritmo adecuados

Variar la voz según la intención (énfasis, emoción, pausa)

Lenguaje corporal

Uso de gestos, postura, contacto visual

Escucha activa

Atender y responder con respeto al interlocutor

Manejo del miedo escénico

Técnicas para controlar nervios y hablar con seguridad

 

🎙️ 2. ACTIVIDAD DE INTERPRETACIÓN

Lee las siguientes situaciones y responde:

  1. Camila habla en clase, pero no mira al público, repite muchas palabras y lee todo desde un papel. ¿Qué habilidades necesita mejorar?
    → _________________________________________
  2. En un debate, Samuel interrumpe constantemente, no escucha los argumentos contrarios y se burla de sus compañeros. ¿Qué errores comete?
    → _________________________________________
  3. Mariana expone con voz clara, usa ejemplos, hace contacto visual y termina con una conclusión llamativa. ¿Qué habilidades demuestra?
    → _________________________________________

 

✍️ 3. ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN

A. Preparación de una mini exposición oral (2 a 3 minutos)

Tema libre sugerido: ¿Qué habilidades necesito para tener éxito en la universidad o el trabajo?

  1. Planifica tu exposición:
    • Introducción: Presenta el tema y capta la atención.
    • Desarrollo: Expón 2 o 3 ideas claras, con ejemplos.
    • Conclusión: Cierra con una reflexión o frase memorable.
  2. Ensaya frente a un compañero o espejo.
  3. Evalúa tu tono, lenguaje, postura, fluidez y contenido.

 

B. Simulación de entrevista oral (por parejas)

Rol 1: Entrevistador
Rol 2: Estudiante que postula a una beca universitaria.

→ Preparen 5 preguntas y respuestas relacionadas con habilidades, metas, fortalezas y debilidades.
→ Cambien de rol y repitan.

 

🌍 4. ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA

Observa un video en YouTube, TikTok o una exposición en tu colegio. Analiza:

  • ¿El hablante fue claro?
  • ¿Utilizó lenguaje corporal?
  • ¿Qué le faltó o qué fue excelente?
  • ¿Qué puedes aprender de esa intervención para mejorar la tuya?

📝 Escribe una reflexión breve (8-10 líneas).

 

5. EVALUACIÓN – Tipo Saber 11 (Selección múltiple con única respuesta)

  1. ¿Cuál es una característica de la comunicación oral formal?
    A. Se improvisa sin reglas
    B. Usa lenguaje técnico o estructurado
    C. Se desarrolla solo por WhatsApp

 

  1. ¿Qué habilidad se demuestra al hablar con ideas ordenadas?
    A. Fluidez
    B. Coherencia
    C. Claridad

 

  1. Si alguien habla sin contacto visual, con tono monótono y sin ritmo, necesita mejorar:
    A. Coherencia y claridad
    B. Lenguaje corporal y expresividad vocal
    C. Ortografía y acentuación

 

  1. Una estrategia para superar el miedo escénico es:
    A. No preparar el tema
    B. Memorizar palabra por palabra
    C. Ensayar varias veces y respirar profundamente

 

  1. ¿Qué se debe evitar en una exposición oral?
    A. Mirar al público
    B. Usar ejemplos y pausas
    C. Leer todo sin conexión con el oyente

 

  1. El contacto visual en una exposición oral:
    A. Se evita para no ponerse nervioso
    B. Es clave para conectar con el público
    C. Solo se hace si se memoriza el texto

 

  1. Una pausa oportuna en la comunicación oral sirve para:
    A. Cortar la idea
    B. Tomar agua
    C. Dar énfasis y permitir comprensión

 

  1. ¿Qué ayuda a mantener la atención del oyente?
    A. Monotonía y lectura mecánica
    B. Entusiasmo, ejemplos y naturalidad
    C. Usar un lenguaje incomprensible

 

  1. En una conversación formal, se espera que el hablante:
    A. Interrumpa al interlocutor
    B. Use jerga o insultos
    C. Sea respetuoso y escuche activamente

 

  1. ¿Qué significa “escucha activa”?
    A. Fingir que se escucha
    B. Atender con atención y responder adecuadamente
    C. Tomar notas mientras otro habla

 

  1. ¿Qué tipo de lenguaje es ideal en una exposición académica?
    A. Vulgar o coloquial
    B. Formal, claro y objetivo
    C. Irónico y exagerado

 

  1. Un ejemplo de mala fluidez es:
    A. Hablar con muchas muletillas (eh, o sea…)
    B. Usar conectores lógicos
    C. Hacer pausas entre ideas

 

  1. ¿Qué parte de una exposición oral debe llamar la atención?
    A. El desarrollo
    B. La introducción
    C. El silencio

 

  1. ¿Qué hace que un discurso sea persuasivo?
    A. La ropa del orador
    B. La autoridad y los argumentos sólidos
    C. El uso de memes

 

  1. ¿Por qué es importante el tono de voz en la comunicación oral?
    A. Porque sustituye al contenido
    B. Porque impide que se note el nerviosismo
    C. Porque ayuda a enfatizar, emocionar y mantener la atención

 

🌟 6. CIERRE / REFLEXIÓN

Completa esta frase:

Hoy aprendí que comunicarme oralmente no es solo hablar, sino saber pensar, ordenar, expresar y conectar, usando mi voz como un puente entre mis ideas y los demás.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario